HIPÓCRATES *

 «Padre de la medicina»

Hipócrates de Cos (Cos, c. 460 a. C.-Tesalia c. 370 a. C.) prestigioso médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Es ampliamente considerado uno de los más destacados exponentes en la historia de la medicina, y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina»,​ en recono-cimiento a sus importantes y duraderas contri-buciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela inte-lectual revolucionó la medicina de su época, establecién-dola como una disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente (principalmente la teúrgia y la filosofía) y convirtiendo el ejercicio de la misma en una auténtica profesión.

Sin embargo, suelen entremezclarse los descubrimientos médicos de los escritores del  Corpus hippocraticum, los practicantes de la medicina hipocrática y las acciones del mismo Hipócra-tes, por lo que se sabe muy poco sobre lo que el propio Hipócrates pensó, escribió e hizo real-mente. A pesar de esta indefinición, Hipócrates es presentado a menudo como  paradigma del médico antiguo. En concreto, se le atribuye un gran progreso en el estudio sistemático de la  medicina clínica, reuniendo el conocimiento médico de escuelas anteriores y prescribiendo prácticas médicas de gran importancia histórica, como el juramento hipocrático  y otras obras.

No hay que confundirlo con Hipócrates de Quíos, matemático griego del siglo V a. C.,​ que  nació en la isla de Quíos, no muy lejos de la de Cos, cuyo hito más importante fue la cuadra-tura  de la lúnula. (Sigue leyendo...)



CARLOS I *

 

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (Gante, 24 febrero 1500-Cuacos de Yuste, 21 septiembre 1558), llamado «el César», reinó junto con su madre Juana -esta última de forma solo nominal y hasta 1555- en todos los reinos, estados y señoríos hispánicos con el nombre de Carlos I desde 1516 hasta 1556 reuniendo así por primera vez en una misma persona, de forma efectiva, las coronas de  Castilla -el Reino de Navarra incluido- y Aragón. Fue  emperador del Sacro Imperio Romano Germánico  como Carlos V de 1520 a 1558.

Hijo de Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso, y nieto por vía paterna del emperador Maximiliano I de Habsburgo y María de Borgoña, de quienes heredó el  patrimonio borgoñón y el Archiducado de Austria  con el derecho al trono imperial del Sacro Imperio Roma-no Germánico, y por vía materna de los Reyes Católi-cos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, de quienes heredó la corona de Castilla, con los dominios en Navarra y las Indias Occidentales, y la corona de Aragón que comprendía los reinos de Nápoles, Sicilia,  Cerdeña, Valencia,  Mallorca, Aragón y el Principado de Cataluña. 

El nacimiento de Carlos de Habsburgo se produjo durante la celebración de un baile en el palacio Casa del Príncipe (Prinsenhof) de Gante, Flandes, cuando la embarazada archidu-quesa Doña Juana comenzó a sentir fuertes dolores en el vientre por lo que nació en un retrete, lo que hizo que su nacimiento no fuera presenciado por numerosos testigos que identi-ficaran reglamentariamente al neonato evitando así cualquier duda sobre la legitimidad del futuro Heredero.​ Ella quería ponerle el nombre de Juan en recuerdo de su fallecido hermano, pero finalmente fue bautizado como Carlos por deseo de su padre y en recuerdo de su bisa-buelo, Carlos el Temerario, quien murió en la batalla de Nancy en 1477.​ El bautizo, celebrado el 7 de marzo, fue oficiado por el obispo de Tournai, Pierre Quick, en la catedral de San Bavón. A él acudieron como madrinas Margarita de Austria, esposa del fallecido príncipe Juan, y Margarita de York, esposa de Carlos el Temerario, y como padrinos Carlos de Croy, príncipe de Chimay, y el señor de Vergás.  (Sigue leyendo...)



ANTONIO VIVALDI *

 "Fue fundamental en el desarrollo de la música instrumental de Johann Sebastian Bach"

Antonio Vivaldi (Venecia, República de Venecia, 4 marzo 1678-Viena, 28 julio 1741) compositor, violi- nista, empresario, profesor y sacerdote católico  veneciano del Barroco. Era apodado Il prete rosso («El cura rojo») por ser sacerdote y pelirrojo. Se le consi-dera uno de los más grandes compositores barrocos, su influencia durante su vida se extendió por toda Europa y fue fundamental en el desarrollo de la música instrumental de Johann Sebastian Bach. Su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época. Compuso unas setecientas setenta obras, entre las cuales se cuentan más de cuatrocientos conciertos, para flauta, violín y diversos instrumentos musicales, y cerca de cuarenta y seis óperas. Es especialmente popular como autor de la serie de conciertos para violín y orquesta Las cuatro estaciones.

Muchas de sus composiciones las escribió para el conjunto musical femenino del Ospedale della Pietà, un hogar para niños abandonados. Vivaldi había trabajado allí como sacerdote católico durante dieciocho meses y estuvo empleado de 1703/15 y de 1723/40. También tuvo cierto éxito con costosas representaciones de sus óperas en Venecia, Mantua y Viena. Después de conocer al emperador Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico, se trasladó a Viena y esperaba el apoyo real. Sin embargo, el emperador murió poco después de su llegada y el propio compositor murió en la pobreza menos de un año después. Después de casi dos siglos de decadencia, su música experimentó un renacimiento a principios del siglo XX, con mucha investigación académica dedicada a su obra. Muchas de las composiciones de Vivaldi, que alguna vez se creyeron perdidas, han sido redescubiertas, en un caso tan reciente como 2006. Su música sigue siendo muy popular y se interpreta regularmente en todo el mundo. (Sigue leyendo...)



MARIA MONTULL ROSELL

 

Maria Montull Rosell, Cervera (Lérida), 05 enero 1897 – Lérida, 23 marzo 1980. Odontóloga.

Nació en el seno de una conocida familia de dentistas leridanos. Su padre, Ramón Montull de Antonio, fue el dentista más destacado de Lérida a principios del siglo XX. En 1905 tenía su consulta en Lérida, en la plaza Sant Joan, núm. 16, y ejercía de profesor dentista en la casa de Beneficencia Provincial. Ramón inculcó el interés por la Odontología a su hija, que estudió medicina en Barcelona entre 1913 y 1917. Mientras estudiaba la carrera, participó en el VII Congreso Dental Español, celebrado en Barcelona en abril de 1914. Seguidamente, se trasladó a Madrid, donde estudió los dos cursos de la especialidad de Odontología, y obtuvo el título el 26 de julio de 1917. María se convirtió, así, en la segunda odontóloga de España, sólo por detrás de la valenciana Josefina Landete Aragón, que había obtenido el título el 31 de marzo de 1914.

De sus años de estudio, María recordaba, en una entrevista realizada en el Diario de Lérida, el 21 de agosto de 1968, que era la única mujer que asistía a clase cuando estaba en Madrid y sus compañeros le decían: “catalana tenías que ser”. También explicaba que, al terminar sus estudios, con 20 años, su padre le ayudó a montar su primera consulta el mismo mes de julio de 1917, pero ella recordaba que: “joven y mujer, los pacientes no se fiaban, pensaban que no tenía fuerza y ​​era una cuestión de habilidad”. Posteriormente, se casaba con Emilio Reimat Mola, doctor en Medicina y Estomatología, con quien tuvo dos hijos: Emili Reimat Montull, también odontólogo y casado con María Jesús Burgués Mogro; y Carme Reimat Montull, odontóloga y casada también con un odontólogo de Madrid, Enrique Rodríguez-Marín. Por otro lado, su hermano, Francisco Montull Rosell, obtuvo el título en 1931 y fundaba en Lérida, junto con el marido de María, Emili Reimat Mola, la Asociación Española de Higiene y Profilaxis bucodental en 1971. Su hijo, Emili Reimat Montull, se doctoró en 1955 con la tesis Arquitectura y mecánica de los músculos masticadores en la Universidad de Zaragoza. Fue fundador de la revista Acento, presidente de Ediciones Católicas Ilerdenses y de Radio Popular de Lleida.

En 1968, el Colegio de Odontólogos de Lérida dio un homenaje a María, con 70 años cumplidos, como reconocimiento a su trayectoria de 50 años ejerciendo la profesión. Aunque lo cierto es que desde 1948 iba cediendo paulatinamente su consulta a su hija Carmen, que continuó sus pasos profesionales.

María dejó un legado en la Odontología a nivel profesional y familiar, pues sus nietos, Emili Reimat Burgués y María Rodríguez-Marín Reimat, continuaron sus pasos como odontólogos. (Sigue leyendo...)



ÁNGEL PULIDO FERNÁNDEZ

 

Ángel Pulido Fernández (Madrid, 29 febrero 1852-Madrid, 4  diciembre 1932) médico y político espa- ñol. Promovió a partir de 1904 la campaña  filos-efardí que tenía por objetivo establecer lazos entre España y las comunidades judías sefardíes europeas y del norte de África formadas por descendientes de los expulsados en 1492 por los Reyes Católicos. Nació el 29 de febrero de 1852 en el seno de una familia proveniente de Asturias, dueña de una bodega en el barrio de Balboa (Madrid).

Su primer contacto como alumno en la enseñanza lo realizó en la Escuela Municipal de San Bartolomé y fue fámulo o monaguillo de la Parroquia de San José. La segunda enseñanza la cursó en las Escuelas Pías de San Antón y en el antiguo Instituto de Noviciado. Estudió Medicina entre 1868 y 1873, obteniendo el título de doctor dos años después.​ En sus primeros años, trabajó con José María Esquerdo en Zaragoza, y fue profesor de la Escuela de Matronas y de la Institución Libre de Enseñanza.​ Con formación de cirujano general, ejerció como clínico, técnico y científico, llegando a fundar en 1874 la Sociedad Española de Ginecología junto a Francisco Cortejarana y Aldebó y Eduardo Castillo de Piñeyro.​ En 1884 accedió a la Real Academia Nacional de Medicina como numerario tras el fallecimiento de José María Santucho y Marengo.​ Gran parte de su trabajo como médico y político se centró en la administración sanitaria e medicina social.

Una vez terminado este periodo, acudió al Colegio de San Carlos, donde hizo sus estudios de Medicina. Se licenció en 1873 y años después obtuvo el título de doctor. Durante esta etapa de su vida comenzó a desarrollar su faceta crítica, de manera que escribía en la llamada Gaceta Escolar, en la cual sugería una serie de mejoras necesarias en la enseñanza. Fue senador en las Cortes de la Restauración por la Real Academia Nacional de Medicina, por la Universidad de Salamanca y, a partir de 1910, vitalicio. Fue subsecretario de la Gobernación (1906-1907)​ y fue vocal del Instituto de Reformas Sociales.

En sus años últimos sufrió una crisis depresiva que fue minando su fortaleza física y mental y, cumplidos los ochenta años, falleció en Madrid el 4 de diciembre de 1932. (Sigue leyendo...)

LYNN MARGULIS

 

Lynn Margulis, nombre de nacimiento Lynn Petra Alexander​ (Chicago, Illinois; 5 marzo 1938-Amherst, Massachusetts; 22 noviembre 2011),​  destacada  bióloga estadounidense, considerada una de las principales figuras en el campo de la evolución biológica, respecto al origen de las células eucariotas.​ Licenciada en ciencias por la Universidad de Chicago, máster en la Universidad de Wisconsin-Madison y doctora por la Universidad de California en Berkeley,​ perteneció a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos desde 1983 y a la Academia Rusa de las Ciencias. En 2008, recibió la Medalla Darwin-Wallace. En 2011, fue nombrada profesora distinguida del Departamento de Geociencias de la Universidad de Massachusetts Amherst.

En 1999 recibió, de la mano del presidente estadounidense Bill Clinton, la Medalla Nacional de Ciencia. Fue mentora de la Universidad de Boston y fue nombrada doctora honoris causa  por numerosas universidades; entre otras, por las de Valencia, de Vigo, la Autónoma de Madrid y la Autónoma de Barcelona. En colaboración con esta última, realizó trabajos de  microbiología evolutiva en el Delta del Ebro. Entre sus numerosos trabajos en el campo de la  biología, destacó por describir un importante hito en la evolución, su teoría sobre la aparición de las células eucariotas como consecuencia de la incorporación simbiótica de diversas células procariotas (endosimbiosis seriada).​ Posteriormente, también postuló la hipótesis según la cual la simbiogénesis sería la principal fuente de la novedad y diversidad biológica​ De aceptar-se su hipótesis, pondría fin a cien años de prevalencia de la actual teoría de la síntesis evolu-tiva moderna. Su importancia en el evolucionismo y el alcance de sus teorías están todavía por ver.  

De nombre de soltera Lynn Petra Alexander, nació el 5 de marzo de 1938, en la ciudad de Chicago (Illinois, Estados Unidos). Fue la primera de las cuatro hijas del matrimonio Leona y Morris Alexander, abogado y ama de casa, pareja con arraigo en la ciudad y posición acomo-dada. Cursó estudios de enseñanza media en el instituto público Hyde Park. De aquella época se reconoce a sí misma: rebelde, maleducada y egocéntrica; incómoda en su entorno familiar. Cuando sus padres la trasladaron a la elitista Escuela Laboratorio de la Universidad de Chicago, regresó por su cuenta al instituto con sus antiguos amigos, lugar al que pensó que pertenecía. De esa época recuerda con agrado a su profesora de español, la señora Kniazza.(Sigue leyendo...)

RACHEL LOUIS CARSON

 

Rachel Louise Carson (Springdale, Pensilvania, EE. UU., 27 mayo 1907-Silver Spring, Maryland, EEUU. 14 abril  1964)​ bióloga marina, conservacionista y escritora  estadounidense​ que, a través de la publicación de  Primavera silenciosa en 1962 y otros escritos, contribuyó a la puesta en marcha del moderno movimiento ecologista.

Carson comenzó su carrera como bióloga y escritora en el U.S. Bureau of Fisheries. Trabajó en el Bureau de 1936 a 1952 y finalmente fue jefa de redacción para sus publicaciones. Además escribió libros en su tiempo libre.​ Su obra The Sea Around Us fue elogiada por críticos y lectores y supuso un gran éxito de ventas.​ Por esta obra ganó el National Book Award de 1952 en la categoría libro no ficción.​ El éxito de The Sea Around Us le permitió a Carson pedir el despido en su puesto de trabajo en el Bureau of Fisheries en 1952 y dedicarse exclusivamente a escribir libros. Además, este libro la hizo conocida en todo el mundo.​ Su siguiente libro, The Edge of the Sea, y la reedición revisada de su primer libro, Under the Sea Wind, también fueron superventas. Esta trilogía explora la vida en los océanos desde las costas hasta las profundidades.

En 1957 Carson fue contratada por la National Audubon Society, una organización ecologísta, para investigar las consecuencias del uso de DDT y otros pesticidas sintéticos y desde entonces se dedicó a escribir sobre este tema. El resultado fue el libro Primavera Silenciosa (1962), el cual llevó a un nivel sin precedentes la preocupación sobre el medio ambiente en la conciencia colectiva de la sociedad estadounidense. También tenía consecuencias legales: En 1975 cada una de las sustancias químicas tóxicas mencionadas en el libro o estaba prohibida en EE. UU. o su uso estaba severamente restringido en este país. Además el libro fue leído en muchos otros países y ayudó a establecer la sensibilidad para el medioambiente allí. Primavera Silenciosa se encontró con la feroz oposición de empresas químicas. Sin embargo, inspiró un movimiento ambiental de base y llevó a la creación de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos en 1970. Carson fue premiada a título póstumo con la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1980. (Sigue leyendo...)

MARIE-SOPHIE GERMAIN *

 Su pseudónimo de «Sr. Le Blanc»

Marie-Sophie Germain (París, 1 abril 1776-ib., 27 junio 1831),​ matemática y física francesa  autodidacta.​ Fue una de las maestras de la teoría de elasticidad​ e hizo importantes contribuciones a la  teoría de números. Uno de sus trabajos más importantes fue el estudio de los que posteriormente fueron conocidos como números primos de Sophie Germain (números primos cuyo doble incrementado en una unidad es también un número primo).  

Marie-Sophie Germain nació en París en el seno de una distinguida familia de la nobleza. Su padre, Ambroise-François Germain, maestro orfebre, fue miembro del tercer Estado en la Asamblea Constituyente de 1789. Debido a las revueltas de la Revolución Francesa estaba encerrada en su casa a sus trece años. Pensando que a su familia solo le interesaban la política y el dinero durante la Revolución Francesa, se refugió leyendo los libros de la biblioteca de su padre. Su interés por las matemáticas surgió después de leer "Histoire des mathématiques" de Jean-Baptiste Montucla donde le llamó la atención la historia de Arquímedes al cual le importaron más las matemáticas que su propia muerte. Siguió con el tratado de aritmética de Étienne Bezout y el de cálculo diferencial de A. J. Cousin, para continuar, después de aprender latín sin ninguna ayuda, con las obras de Isaac Newton y de Leonhard EulerFue autodidacta. A pesar de la oposición inicial de sus padres y de las dificultades que se le presentaron en la sociedad, adquirió su educación utilizando el seudónimo de Antoine Auguste LeBlanc, para hacerse pasar por un hombre. Sophie Germain hizo descubrimientos importantes en teoría de números, en física matemática, acústica y elasticidad. Marie-Sophie Germain nunca se casó, y dependió económicamente durante toda su vida del soporte económico que le brindó su familia. Por ser mujer, no pudo vivir de una carrera profesional como matemática, pero aun así, trabajó de manera independiente durante toda su vida.

Falleció a los 55 años, debido a un cáncer de mama, en 1831. Pese a que la enfermedad se le había manifestado dos años antes, continuó hasta el final volcada en su trabajo. Germain tuvo un interés especial en las enseñanzas de Joseph-Louis Lagrange y, bajo el pseudónimo de «Sr. Le Blanc», le envió varios artículos. Lagrange se impresionó tanto por estos artículos que le pidió a Le Blanc una entrevista y Germain se vio forzada a revelarle su identidad. Aparentemente Lagrange reconoció el talento filósofo por encima de los prejuicios y decidió convertirse en su mentor. (Sigue leyendo...)



MARCO ANTONIO

 

Marco Antonio ​ (Roma, 14 de enero de 83 a. C.-Alejandría, 1 de agosto de 30 a. C.) militar y  político romano de la época final de la República, conocido también como Marco Antonio el Triun-viro.​ Jugó un papel fundamental en la transfor-mación de la República romana de una república constitucional al autocrático Imperio romano.

Fue familiar y un importante colaborador de Julio César durante la guerra de las Galias y la segunda guerra civil. Fue nombrado administrador de Italia y la gobernó con escaso acierto durante la ausencia de César en 47 a. C., mientras este eliminaba a sus oponentes políticos en Grecia, el norte de África y España, y fue postergado hasta su nombramiento como magister equitum y cónsul, junto con el propio dictador, para el año 44 a. C., cuando se produciría su asesinato. Tras este suceso, Marco Antonio pactó hábilmente con los proclamados libertadores, que serían amnistiados a cambio de confirmar los acta Caesaris, es decir, la legislación promul-gada y los magistrados nombrados por Julio César. Convertido así en el hombre fuerte de la República, se hizo con el tesoro y los papeles de César y casi de inmediato lanzó al pueblo romano contra los asesinos del dictador, buscando monopolizar el poder.​ Sin embargo, su intento chocó con la llegada del ambicioso hijo adoptivo de César, Octavio. Al acabar el año 44 a. C., se dirigió a la Galia Cisalpina para hacerse cargo de su gobierno, que el cónsul  Bruto se negó a entregarle. El Senado declaró a Antonio enemigo público y encargó su elimi-nación a Octaviano. Derrotado en la guerra de Módena, pudo rehacer sus posiciones y recibió ayuda de otro importante cesariano, Lépido. Finalmente, ambos pactaron con Octaviano el llamado Segundo Triunvirato (43 a. C.) contra la facción senatorial, lo que llevó a su entrada en Roma, seguida de una terrible proscripción y de una nueva guerra civil, en esta ocasión contra los asesinos de César, finalmente derrotados en la doble batalla de Filipos, en 42 a. C.

Tras la victoria, Antonio recibió el control de las provincias orientales del Imperio, entró en relaciones con la reina Cleopatra VII de Egipto y combatió a los partos. La guerra de Perusa  alteró la paz entre los triunviros y, aunque se renovó el pacto en 37 a. C., Antonio fue desen-tendiéndose cada vez más de los asuntos de Roma, centrándose en sus campañas contra  Partia y Armenia, mientras Octavio se concentraba en derrotar a Sexto Pompeyo. Rota al fin la alianza en 33 a. C. y, apartado Lépido de la escena, las disensiones entre Octavio y Marco Antonio se trocaron en abierta guerra civil en el año 31 a. C. Marco Antonio, aliado con la reina Cleopatra VII de Egipto, fue finalmente derrotado en la batalla naval de Actium, en 31 a.  C. De regreso a Alejandría, fue incapaz de hacer frente a las fuerzas del futuro Augusto, suici-dándose apenas un año después de su derrota.

Muerto Antonio, Octavio se convirtió en el amo indiscutible del mundo romano. En el 27 a. C., Octavio recibió el título de Augusto, lo que marcó la etapa final de la transformación de la República romana en un imperio, con él mismo como primer emperador romano. (Sigue leyendo...)

MANUEL SCORZA TORRES

 

Manuel Escorza Torres (Lima, 9 septiembre 1928-Mejorada del Campo, 27 noviembre 1983), conocido como Manuel Scorza,  novelista, poeta, editor y político peruano de la generación del 50, atento a los fenómenos sociales y observador de los problemas del Perú de la época que le cupo vivir. Uno de los más altos narradores perteneciente a la literatura indigenista o neoindigenista peruana, junto con sus compatriotas Ciro Alegría y José María Arguedas, cultivador del realismo mágico, andino. Ganó los dos primeros premios en los Juegos Florales del IV centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México (1952) y obtuvo el Premio Nacional de Poesía José Santos Chocano (1956).

Nació en la maternidad de Lima, viaja a Huancavelica por razones de salud en 1935. Luego de tres años de vivir en Acoria  (Huanca-velica) regresa a Lima, en donde realizó su formación escolar en el Colegio Militar Leoncio Prado, el mismo donde estudiaron también el novelista Mario Vargas Llosa y el periodista César Hildebrandt, entre otros. En 1945 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y comenzó una etapa de febril actividad política, militando en el APRA.

En 1948, a los 20 años, Scorza tenía que salir del país urgentemente en calidad de exiliado tras el golpe de Estado del general Manuel Odría y la implantación de un gobierno autoritario. Se estableció en París, Francia, donde aprendió francés y obtuvo un trabajo de cierto prestigio: lector de español en la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud. Muchos de los versos que integrarían su primer poemario, Las imprecaciones (1955), son fruto del desconsuelo en que se hallaba inmerso. Vuelve al Perú durante el gobierno de Manuel Prado, que contaba con el apoyo de los apristas. En 1956 empezó a dirigir la edición de los Populibros que duró hasta 1965 y que significó la democratización del libro y el acceso del gran público a una vasta colec-ción de joyas literarias a precios accesibles, dicha colección incluyó a autores peruanos, latinoamericanos y universales de los llamados indigenistas o progresistas.

Sin embargo, fue en su obra narrativa, de la que Alejo Carpentier, el abarrocado, fue uno de sus maestros, donde Scorza encontró el espacio ideal para tocar a profundidad los problemas del Perú profundo: contradicción entre los campesinos y la explotación minera por grandes compañías extranjeras. Su primera novela, Redoble por Rancas (1970), forma parte de un ciclo denominado "La balada", "las Cantatas" o "La guerra silenciosa", donde, desde una óptica eminentemente poética que fusiona mitos ancestrales e historia, Scorza muestra la antigua lucha de los campesinos para recuperar sus tierras. Las demás novelas que componen este ciclo, Historia de Garabombo el Invisible (1972), El jinete insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La tumba del relámpago (1979), continúan uniendo el realismo social a la fantasía poética. Esta serie de novelas, traducida a más de cuarenta idiomas, se ha constituido en una de las más difundidas y reconocidas de la literatura peruana en este siglo. En 1968, en plena efervescencia de las luchas campesinas en la sierra central y en virtud a su activa parti-cipación a través de un movimiento político indigenista, tuvo que abandonar de nuevo el país. Llevó consigo dos manuscritos: El vals de los reptiles y Redoble por Rancas, un poemario y una novela respectivamente, ambos de 1970. (Sigue leyendo...)

JORGE EDUARDO EIELSON SÁNCHEZ *

 "En 1945, con sólo veintiún años, gana el Premio Nacional de Poesía"

Jorge Eduardo Eielson Sánchez, Lima, 13 abril 1924 -Milán, 8 marzo 2006, artista  peruano quien a lo largo de casi medio siglo desarrolló una amplia obra que comprendió de igual modo el ámbito de la creación literaria -además de poesía, Eielson escribió novelas, textos dramáticos, ensayos y artículos perio-dísticos-, así como, de las artes visuales, en el que practicó la pintura, además de experimentar con la  escultura, la instalación, la acción y la fotografía.​

Pertenece a la Generación del 50 y es considerado uno de los peruanos que mayor influencia ha dejado en el ámbito de la poesía latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Como artista, se lo conoció por sus quipus, en una reinterpretación de un antiquísimo instrumento andino, considerado dentro de los precursores del arte conceptual. Desde temprana edad manifestó su inclinación hacia distintas formas de arte, incluyendo la literatura, las artes visuales y la música. Se da cuenta de que tiene habilidades artísticas especiales; es un apasionado del piano, del dibujo al carboncillo, y de la actuación. Su padre abandonó a su familia y viajó a Estados Unidos, cuando Jorge contaba sólo siete años de edad. Así, terminó viviendo con su madre, su hermano menor y dos hermanas en la casa de unos parientes. Estudió la cultura europea, aprendió también inglés y francés. Pero, ya que es un período de cambios, a menudo extremadamente intranquilos, hacia el final de la escuela conocerá a José María Arguedas, quien, impresionado por su talento, lo incorpora a los círculos culturales de la capital. En 1944, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudió junto a Javier Sologuren y Sebastián Salazar Bondy, pero no terminó sus estudios.​ En 1945, con sólo veintiún años, gana el Premio Nacional de Poesía con el poemario Reinos, publicado en la revista Historia dirigida por el historiador nacional Jorge Basadre. Al año siguiente obtiene el III Premio Nacional de Teatro por una obra titulada Maquillage, parcialmente publicada en la revista Espacio y recientemente editada en su totalidad. Ese 1946, junto con Javier Sologuren y Sebastián Salazar Bondy, publica el estudio de 156 páginas La poesía contemporánea del Perú con ilustraciones de Fernando de Szyszlo. (Sigue leyendo...)



FLORESTAN AGUILAR Y RODRÍGUZ

 

Aguilar y Rodríguez, FlorestánVizconde de Casa Aguilar (I). La Habana (Cuba), 28.VIII.1872 – Madrid, 28.XI.1934. Médico, odontólogo.

Aunque nacido en La Habana, volvió prontamente a España. Tras realizar sus estudios elementales, su madre por influencia familiar le envió a Estados Unidos para que cursara los estudios de odontología en Filadelfia, cuna en esos momentos de una especialidad que se estaba consolidando con mucha fuerza. Allí, a los dieciocho años, obtuvo el título de cirujano dental y el grado de doctor tras defender la tesis titulada The Dental Uses of Nitrous Oxyde. A su regreso de Estados Unidos comenzó a trabajar profesionalmente en Cádiz, realizando frecuentes viajes a Madrid, donde acabó instalándose definitivamente en 1890. Ya por entonces su inquietud y actividad era frenética, acudiendo a cuantos congresos se organizaban sobre Odontología, y entre ellos a los Congresos de Chicago y Moscú, donde se presentaron importantes avances en dicha materia. En 1898 organizó la Sección de Odontología del IX Congreso de Higiene y Demografía que se celebraba en España, sección a la que denominó con gran determinación Asamblea Dental, y que tuvo un enorme éxito por la cantidad de asistentes tanto nacionales como extranjeros que acudieron. Su prestigio en esos momentos era ya de primera magnitud, y a la vuelta del Congreso de París en 1900 influyó de manera decisiva para que se constituyera en Madrid una Escuela de Odontología en la Facultad de Medicina, la primera y única durante mucho tiempo en España, lo cual tuvo lugar en ese mismo año.

Florestán Aguilar fue un hombre de gran influencia en su tiempo, sin duda por cuanto representaba en el mundo de la Odontología, pero también por sus relaciones con la Casa Real. Al instalarse en Madrid tras su paso por Cádiz, trabajó como ayudante del odontólogo norteamericano Enrique Higdlans, el cual prestaba sus servicios en la Casa Real. Con motivo de la Guerra de Cuba, éste se ausentó de Madrid y Aguilar ocupó su puesto en Palacio. A partir de ese momento se establece una importante relación con la Familia Real, hecho que le permitió influir sobre importantes aspectos relacionados con la práctica y la enseñanza de la Odontología. Su prestigio tanto profesional como social fue en aumento, siendo nombrado oficialmente en 1914 odontólogo de la Casa Real y atendiendo también a las casas reales de Austria y Baviera.

Partiendo de la influencia que le daba esta relación se pone a trabajar en la idea de la creación del título de Odontólogo, lo cual se conseguiría en 1901. El plan de estudios para conseguir el título, aunque contestado por algunos compañeros, se componía de bachillerato, un curso preparatorio de medicina que incluía Física, Química, Zoología, Botánica y Neurología, un primero y segundo curso de Medicina, uno de Patología general y un último de Odontología y prótesis dentaria. El éxito que supone para Aguilar la aprobación de dicho plan es enorme, pues por primera vez en la historia la profesión en España alcanza un nivel de gran respeto social.

En 1900 había sido nombrado profesor interino de Odontología en la Escuela, y en 1904 catedrático de Odontología de la Escuela de Odontología de la Facultad de Madrid. Aguilar, sin embargo, quiere ser licenciado en Medicina, pues aunque defendía la práctica de su especialidad, sin serlo, su cercanía a los médicos a través de los congresos y reuniones a las que continuamente acudía era cada vez mayor. Decide estudiar la licenciatura de Medicina, que comienza en el Colegio de San Carlos en la Facultad de Medicina de Madrid, acabándola, no sin esfuerzo y prisas, en 1911 en Santiago de Compostela.

Más tarde, en 1914, obtuvo en Madrid el título de doctor tras defender con éxito su trabajo Prótesis de los maxilares. (Sigue leyendo...)

HAROL LLOYD'S *

 

Harold Clayton Lloyd (Burchard, Nebraska; 20 abril 1893-Beverly Hills, California; 8 marzo 1971) actor  cinemato-gráfico estadounidense, considerado uno de los más grandes cómicos de la historia del séptimo arte. Lloyd actuó en 208 películas entre 1913 y 1947. Durante la década de los veinte fue el actor más popular y mejor pagado del universo cinematográfico. Es conocido sobre todo por las secuencias de persecución que incluían proezas físicas como trepar por los muros de altos edificios. Junto a Buster Keaton y Charlie Chaplin forma el «triunvirato» de grandes cómicos del cine mudo y, como ellos, continuó su carrera en el período sonoro.

Con ascendencia galesa por parte de padre, Harold Clayton nació en la localidad de Burchard, condado de Pawnee  en Nebraska en una humilde casita que actualmente está restaurada y convertida en museo. Sus padres fueron James Darsie Clayton y Elizabeth Lloyd, de los cuales era el segundo hijo tras su hermano Gaylord nacido en 1888. Su padre, apodado Foxy («Astuto»), era un hombre inquieto, aventu-rero, de fácil verborrea y algo bohemio incapaz de permanecer mucho tiempo en un mismo empleo. La madre era dominante, de principios inalterables y con cierta afición por la interpretación; el matrimonio se divorció en 1910. Durante un tiempo Harold y Gaylord vivieron alternando períodos con uno u otro progenitor hasta quedar definitivamente al cuidado del padre. La infancia de Harold transcurrió de ciudad en ciudad (Humbolt, Beatrice, Omaha, Denver,...) debido, en buena parte, a ese espíritu «nómada» del padre. Si la infancia de Charles Chaplin fue «dickensiana», la de Lloyd puede calificarse al estilo de Tom Sawyer. Desde pequeño, Lloyd se mostró como una persona despierta, rápida de ingenio, inquieta y heredera de la pasión maternal por el teatro. Su padre lo apodó Speedy («Rápido»).

A los doce años trabajaba como acomodador en el teatro Orpheum de Omaha donde conoce y entabla amistad con John Lane Connor, un famoso actor de la época que le ofrece debutar en el escenario realizando un pequeño papel (Abe, un niño cojo) en la obra Tess of the D´Urbervilles. Por aquel entonces su padre trabajaba para la compañía de máquinas de coser Singer, en la cual sufrió un accidente laboral por lo que fue indemnizado con la suma de 3000 dólares, cantidad más que suficiente para que los Lloyd pudieran vivir holgadamente durante una larga temporada. A la hora de elegir donde establecerse, la decisión fue tomada lanzando una moneda al aire la cual determinó que irían a San Diego. La Escuela de Teatro de esa ciudad estaba dirigida precisamente por Lane Connor, por lo que Harold pasa algún tiempo allí a la vez como estudiante y monitor, sin embargo con ese carácter aventurero heredado de su padre, Lloyd no pasaría mucho tiempo en las aulas. En ese entonces la Compañía Edison pasa por San Diego rodando un western; Connor recomendó a Lloyd para un pequeño papel como extra, se trataba de estar disfrazado de indígena piel roja y medio desnudo. Después de su brevísima formación académica emprende varias giras teatrales por pueblos de la América profunda haciendo pequeños papeles en obras como Trilby y Oliver Twist; estos meses se convertirían en una magnífica escuela. Entre los actores de la compañía teatral en la cual participaba, estaba Charlie Ruggles (posterior secundario en el cine) que constata el don innato de Lloyd para la comedia. (Sigue leyendo..)



BUSTER KEATON *

 

Joseph Frank «Buster» Keaton (Piqua, Kansas, 4 octubre 1895-Woodland Hills, California, 1 febrero1966) actor guionista y director estadounidense de cine mudo cómico.

Ganador de un Óscar honorífico en 1960,​ en 1996 Keaton ocupó el 10.º lugar entre los 15 mejores directores de cine del listado de Entertainment Weekly,​ y en 1999 ocupó el puesto 21 de los mejores actores del cine clásico estado-unidense del listado del American Film Institute 100 años . 100 estrellas, un listado elegido por las propias estrellas actuales del cine. Su película El maquinista de la General  (1927) figura en el puesto 18 de la lista de los 100 mejores películas del  American Film Institute​ y en el puesto 34 de las mejores películas de todos los tiempos, según la British Film Institute,​ el puesto más alto conseguido por una pelí-cula de comedia.

El crítico de cine Geoff Andrew le considera no solo el mejor cómico del cine mudo sino el mejor cómico de la historia del cine, además de ser «uno de los mejores cineastas de todos los tiempos». Se caracterizó principalmente por su humor físico mientras mantenía un rostro inexpresivo en todo momento, lo cual le ganó su apodo, Cara de piedra. En España fue conocido artísticamente como Pamplinas o Cara de Palo. Al igual que sus contemporáneos, Keaton provino del vodevil. El apodo de Buster fue puesto por el ilusionista Harry Houdini, colaborador del padre de Buster, que, al verlo caer de una escalera, sin una sola herida a la edad de tres años, exclamó: «That was a real buster!», que podría traducirse por: «¡Menuda caída!» o también «¡Qué tipo más tremendo!» o «¡Qué temerario!».

Otras películas de Keaton incluyen Las tres edades (1923), La ley de la hospitalidad (1923) El navegante (1924), El moderno Sherlock Holmes (1924), Las siete ocasiones (1925),   Steamboat Bill Jr. (1928) y The Cameraman (1928). (Sigue leyendo...)



JOHANNES GUTENBERG *

 "Se considera a su invento, junto con la caída del Imperio Romano de Oriente y el descubrimiento de América, como los principales motores de la modernidad"

Johannes Gensfleisch zur Laden zum Gutenberg, más conocido como Johannes Gutenberg  (Maguncia, Sacro Imperio Romano Germánico;  c. 1400​-Maguncia, 3 de febrero de 1468),  orfebre  alemán, inventor de la prensa de  imprenta  moderna  con tipos móviles, hacia 1450.

Su trabajo más reconocido es la Biblia de 42 líneas (se refiere al número de líneas impresas en cada página), que se considera el primer libro impreso con tipografía móvil,​ y que fue clave para la propagación de las ideas de Martín Lutero y con ello de la Reforma protestante.​ Estuvo involucrado en un famoso caso judicial en su natal Maguncia, donde se ventilaron detalles de su invento hasta ese momento secreto. Se considera a su invento, junto con la caída del Imperio Romano de Oriente y el descubrimiento de América, como los principales motores de la modernidad.​ Pese a la importancia de su invento a la historia de la humanidad, su vida es relativamente desconocida. Nació en Maguncia, Sacro Imperio Romano Germánico, en la actual Alemania, alrededor del año 1400, en la casa de su padre, llamada zum Gutenberg. Era hijo del comerciante germano Friedrich Friele Gensfleisch (que adoptaría posteriormente hacia 1410 el apellido zum Gutenberg) y de su esposa, Else Wirich.

Su apellido verdadero era Gensfleisch, que en dialecto alemán renano significaría «carne de ganso» (aunque la probabilidad de que ese sea su significado literal también es aceptada), por lo que Johannes optó por usar la palabra Gutenberg como su apellido. (Sigue leyendo...)



FABER-CASTELL - SU FÁBRICA

"Ocho generaciones y Faber Castell sigue en poder de la familia"

Faber-Castell es una fábrica de útiles escolares y una de las empresas alemanas más antiguas, al haber sido fundada en 1761. Con una producción de unos dos mil millones de lápices de madera al año, Faber-Castell es el mayor fabricante mundial de lápices de colores y portaminas. Se inició como un taller de carpintería fundado por Kaspar Faber, en Stein, cerca de Núrem-berg. Posteriormente, uno de sus descendientes, Lothar Faber, convirtió al lápiz en el primer útil de escritura con marca del mundo.

El matrimonio de su nieta y heredera universal, la baronesa Ottilie von Faber, con el conde Alexander zu Castell-Rüdenhausen, dio lugar al nacimiento de la marca Faber-Castell. Hoy en día, continúa siendo propiedad de la misma familia, la octava generación desde su fundador. La compañía es muy reconocida en Alemania, donde es común aprender a escribir con  lápices y plumas de esta marca. Internacionalmente, cuenta con una sólida reputación por sus materiales de dibujo y escritura de alta calidad.

«El lápiz está íntimamente ligado a nuestra cultura y se ha convertido en imprescindible para la ciencia y el arte», proclamó Johann von Faber en 1898. La empresa dice que todos los productos de Faber-Castell son manufacturados utilizando procesos y materiales ecológicos y ambientalmente sostenibles. Por ejemplo, la compañía sólo utiliza madera de su propio bos-que dentro de un proyecto de reforestación y conservación en Brasil, donde se plantan y cultivan sus propios árboles en áreas que estaban deforestadas y sujetas a erosión. Faber-Castell incluso recicla el desecho de la producción de lápices para utilizarlos en abonar el suelo. 

Ocho generaciones y Faber Castell sigue en poder de la familia. (Sigue leyendo...)

KASPER FABER

 

Kaspar Faber (Langenzenn, Baviera; 31 marzo 1730-Stein, Baviera;1784) carpintero y emprendedor. Es el fundador de una empresa de papelería que creaba lápices, el antecesor directo de Faber-Castell. Después de terminar la escuela, Faber se formó como carpintero. En 1758 se trasladó de la ciudad de Lan-genzenn al municipio de Stein, cerca de Núremberg. Su hijo Anton Wilhelm nació ese mismo año.

Dos años más tarde se instaló definitivamente en Stein como carpintero y en 1761 abrió un pequeño taller donde producía lápices, actividad típica del oficio de carpintero en aquella época. Los esfuerzos para convertir la fabricación de lápices en un oficio aprobado por el gremio fracasaron debido a la falta de aprobación del Nuremberg Rugsamt, que supervisaba los comercios en la ciudad y sus alrededores. Los lápices hechos de grafito puro se desmoronaban y rompían fácilmente. Así, en 1771, Faber emprendió los primeros intentos de mejorar los lápices combinando grafito molido con azufre, antimonio y resinas aglutinantes. La técnica de pegar lápices en palos de madera ya era muy conocida en Núremberg en ese momento, pero Faber no la utilizó.

Durante la vida de Faber, su negocio de producción de lápices todavía era de pequeña escala. Con su pequeño taller sentó las bases de una fábrica de lápices que su bisnieto Johann Lothar Freiherr von Faber amplió a la mundialmente famosa marca Faber-Castell a mediados del siglo XIX. La empresa sigue siendo propiedad de los descendientes de Faber, actualmente en la octava generación.

La Kaspar-Faber-Straße ("Calle Kaspar Faber") en Bremen-Oberneuland recibió su nombre en 2000. (Sigue leyendo...)



ANDRES VESALIO

 

Andrés Vesalio (Bruselas, antiguos Países Bajos de los Habsburgo, gobernados por el rey de España, y actual Bélgica, 31 diciembre 1514 - Zante, antiguas  islas Jónicas venecianas, actual Grecia, 15  octubre 1564) médico originario de la Bruselas española del siglo XVI, célebre por su programa de renovación de la anatomía.

Sin ser natural de Flandes, su familia tenía raíces fla-mencas. Fue el autor de uno de los libros más influ-yentes sobre anatomía humana, De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano). De origen germánico, pero nacido en la Bruselas del  Imperio Español, donde su padre era boticario del emperador, estudió en su ciudad natal y en Lovaina, completando luego sus estudios en París y Padua. Enseñó en Padua entre 1837 y 1843. Acompañó a los reyes de España Carlos V y Felipe II en sus campañas como médico particular, con lo que pudo adquirir conocimientos excepcionales de cirugía. Vivió muchos años en España, de ahí su nombre en español.

Su abuelo, Everard van Wesel, fue médico real de Emperador Maximiliano, mientras que su padre, Anders van Wesel, fue boticario de Maximiliano y más tarde valet de chambre de su sucesor, Carlos V. Anders animó a su hijo a continuar con la tradición familiar y lo matriculó en los Hermanos de la Vida Común de Bruselas para que aprendiera griego y latín antes de aprender medicina, según las normas de la época. En 1528 Vesalio ingresó en la Universidad de Lovaina (Pedagogium Castrense) cursando artes, pero cuando su padre fue nombrado Valet de Chambre en 1533 decidió seguir la carrera de medicina en la Universidad de París, adonde se trasladó en 1533. Allí estudió las teorías de Galeno bajo los auspicios de Johann Winter von Andernach, Jacques Dubois (Jacobus Sylvius) y Jean Fernel. Fue durante esa época cuando se interesó por la anatomía y a menudo se le encontraba examinando huesos excavados en las morgues del Cementerio de los Santos Inocentes.​ Se dice que construyó su primer esqueleto robándolo de una horca. (Sigue leyendo...)