SERGIO BLANCO
AMPARO BARÓ
DEMIS ROUSSOS *

UDO JÜRGENS

En 1977 Udo invitó a The Supremes a aparecer en su concierto de gala, que fue grabado y televisado. The Supremes (Mary Wilson, Scherrie Payne, y Susaye Green), quienes estaban en una breve gira de despedida en Europa, interpretaron dos de sus éxitos, You Are the Heart of Me y You're my Driving Wheel, así como un dueto con Udo, Walk Away en inglés.
REINA FABIOLA DE BÉLGICA
Sus hermanos fueron: María de las Nieves, condesa de Sástago, grande de España, mar-quesa Aguilar, marquesa consorte de Monistrol de Noya, marquesa consorte de Peñalba y baronesa consorte de Beniparrell (1917-1985); Gonzalo, marqués de Casa Riera, marqués de Casa Torres, conde de Mora y vizconde de Baiguer (1919-2006); Ana María, duquesa de Lécera, grande de España, duquesa de Bournonville, marquesa de Fuente-hoyuelo, marquesa de las Torres, marquesa de consorte de Rupit, condesa consorte de Castellflorit, condesa consorte de Salinas, condesa consorte de Vallfogona, condesa consorte de Agrela y vizcondesa consorte de Alquerforadat (1921-2006); Jaime, caballero de la Orden de San Lázaro de Jerusalén (1925-1995), María Luz, duquesa de Medina de las Torres, grande de España (1929-2011) y Alejandro, conde de la Rosa de Abarca (1923-2004).
Sus padrinos de bautismo fueron su tío Fernando de Aragón, VIII marqués de Casa Torres, y la reina de España, Victoria Eugenia. En 1931 con la proclamación de la II República, la familia se exilió por razones políticas a decisión de su padre, amigo personal de Alfonso XIII. Residieron en Francia, Italia y Suiza hasta el fin de la Guerra Civil. A su regreso a España, los Mora recuperaron y restauraron su palacio de Madrid que durante la guerra había funcionado como cuartel de Dolores Ibárruri, conocida como La Pasionaria. . (Sigue leyendo...)
OSCAR DE LA RENTA

Desde temprana edad manifestó su interés por la pintura, idea ampliamente favorecida por su madre pero que no convencía por completo a su padre. Para demostrar a su padre que su interés por las artes plásticas era genuino, ingresó a la Academia de Bellas Artes de Santo Domingo a los 15 años de edad, en horario vespertino, ya que por las mañanas asistía a su escuela secundaria. En la academia de arte fue el estudiante más joven, puesto que el resto de sus compañeros ya habían completado sus estudios de escuela superior. A los 18 años se trasladó a Madrid para estudiar pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Con el transcurso del tiempo su padre dejó de enviarle dinero para sus gastos en Madrid debido a su desinterés en dedicarse a la empresa familiar, lo que le colocó en apuros económicos. Para obtener ingresos adicionales, dibujaba ilustraciones de trajes de alta costura para periódicos y casas de moda. En esta época conoció en un evento a la baronesa Aïno de Bodisco, con la que entabló una amistad y quien asegura haber impulsado su carrera como diseñador de moda al promover sus vestidos entre sus amistades. Después de que Francesca Lodge, esposa de John Davis Lodge, exembajador de Estados Unidos en España, viera alguno de sus bocetos y recibiera la recomendación de Bodisco comisionó a de la Renta para que diseñara un traje para la presentación en sociedad de su hija. Una fotografía del diseñador realizando los últimos ajustes al vestido de su primera cliente oficial apareció en un reportaje de la revista Life en otoño de 1956.
CAYETANA DE ALBA
Según el Libro Guinness de los récords poseyó más títulos legalmente reconocidos que ningún otro noble en el mundo: era cinco veces duquesa, dieciocho veces marquesa, veinte condesa, vizcondesa, condesa-duquesa y con-destablesa, además de ser catorce veces grande de España, la mayor dignidad nobi-liaria del Reino. También gozó de una gran popu-laridad. Fue la primera y única hija de Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, xvii duque de Alba, conocido por sus amigos como Jimmy Alba, y María del Rosario de Silva y Gurtubay, x marquesa de San Vicente del Barco, conocida por sus allegados como Totó. Nació la noche del 28 de marzo de 1926 en una de las habitaciones del Palacio de Liria. En el mismo momento de su nacimiento, su padre estaba reunido con tres de sus mejores amigos: el doctor Gregorio Marañón (que fue médico de la familia), el filósofo José Ortega y Gasset y el escritor Ramón Pérez de Ayala. El parto fue atendido por una comadrona.
Fue bautizada el 17 de abril de 1926 en la capilla del Palacio Real, siendo sus padrinos el rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia. Para su bautizo se trajo la pila bautismal de Santo Domingo de Guzmán, que solo se utilizaba para bautizar a monarcas o sus descendientes. Fue bautizada por Francisco Muñoz Izquierdo, patriarca de las Indias y vicario general castrense, como María del Rosario (por su madre) Cayetana (como la duquesa de Alba pintada por Goya) Alfonsa (por su padrino) Victoria Eugenia (por su madrina) Francisca (por la devoción de su padre por san Francisco de Asís) Paula Lourdes Antonia Josefa Fausta Rita Castor Dorotea y Santa Esperanza. Casi todo el mundo la conoció como Cayetana, el nombre que ella prefería. Su padre la llamaba Tanuca y la reina Sofía de Grecia y otros allegados la llamaban Tana.
Pocos meses después de nacer Cayetana, su madre, María del Rosario, enfermó de tuberculosis. Para evitar contagios, se habilitó una parte del Palacio de Liria para María del Rosario. El servicio doméstico procuraba que Cayetana no se acercase a su madre y, si alguna vez la niña eludía esto, su madre intentaba que no se acercase arrojando algún objeto para que huyese. Estas situaciones traumáticas quedaron siempre en la memoria de Cateyana. Cuando Cayetana tenía cuatro años hizo un viaje con su padre a Roma. En 1931, con motivo de su quinto cumpleaños, su padre le regaló un poni, al que llamó Tommy. En su infancia, Cayetana fue pintada con su poni por el pintor Ignacio Zuloaga y el escultor Mariano Benlliure hizo un busto de ella. En mayo de 1931, un mes después de la proclamación de la Segunda República, el duque de Alba mandó a su hija Cayetana a París. Se alojó en el hotel Prince de Galles junto con su abuela materna, duquesa de Híjar, y su niñera Willison. En París, fue operada en un hospital de apendicitis y fue visitada por Alfonso XIII durante su convalecencia. En 1933 el duque de Alba y su hija Cayetana viajaron a Egipto. María del Rosario murió el 11 de enero de 1934, cuando su hija Cayetana tenía ocho años, y fue enterrada en el panteón de los duques de Alba en Loeches. En junio de 1934 se trasladó a Madrid para realizar su primera comunión en el oratorio del Palacio de Liria, tras lo cual regresó a la capital francesa. Estudió dos cursos, entre 1934 y 1936, en el Instituto de la Asunción de París. (Sigue leyendo...)
PEDRO PEÑA
Pedro Peña Allén (Tordehumos, Valladolid, 14 diciembre 1925 - Madrid, 2 octubre 2014, actor español. Actor de trayectoria eminente-mente teatral, se subió por primera vez a un escenario cuando todavía era un niño, en 1939. Su carrera posterior se desarrolló en el campo teatral, especialmente en Barcelona, donde se mantuvo 25 años trabajando en el Teatro Apolo.
MIGUEL BOYER

Tras terminar la carrera de Ciencias Físicas trabajó en la Junta de Energía Nuclear, de la que fue despedido a raíz de su encarcelamiento. Realizó entonces la carrera de Económicas que terminó en 1969. Ejerció después como profesor de la Escuela de Ingenieros de Telecomu-nicaciones, y posteriormente accedió al Servicio de Estudios del Banco de España y al Servicio de Estudios del Instituto Nacional de Industria (INI), siendo nombrado director de este último organismo en 1974. Salió del INI, tras la dimisión de Francisco Fernández Ordóñez al mando del mismo, y trabajó como director de Planificación y Estudios del Instituto Nacional de Hidro-carburos en 1981. También fue director de planificación del grupo Unión Explosivos Río Tinto (ERT). (Sigue leyendo...)
ISIDORO ALVAREZ
EMILIO BOTIN

Falleció a los 79 años como consecuencia de un ataque al corazón en su despacho situado en la ciudad financiera del Santander (Boadilla del Monte). Ingresó en el Banco de Santander en 1958, desempeñando diversos cargos. Seis años más tarde fue nombrado director general y en 1986 presidente, sucediendo a su padre. A partir de entonces, sus decisiones convirtieron al banco en líder del sector bancario español. Además, el Banco de Santander emprendió una política de expansión, dentro y fuera de Espa- ña, no consensuada con los directivos de otras entidades. Estableció alianzas con la portugue-sa Banca Champalimaud, la francesa Société Générale, la británica The Royal Bank of Scotland (aunque como consecuencia de la compra de Abbey National acabó vendiendo su partici-pación en 2005 obligado por la autoridad de competencia británica), el alemán Commerzbank, el italiano San Paolo y el marroquí BCM. Invirtió ampliamente en el continente americano, comprando bancos en Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Perú, Venezuela y México. También llegó a ser el principal accionista del estadounidense First Fidelity, pero vendió su participa-ción tras la fusión con el First Union. (Sigue leyendo...)
Mª ANTONIA IGLESIAS
.jpg)
En el ejercicio de su actividad periodística conoció los entresijos de la Transición española y creó lazos de amistad con sus protagonistas políticos. El 23-F se encontraba en el Congreso de los Diputados en calidad de informadora.En 1984 ingresó en Televisión Española y se integró en la plantilla de los Servicios Informativos en Torrespaña, como redactora del Área de Política de los Informativos de TVE y corresponsal política de los Telediarios, responsa-bilidad que compaginó con sus colaboraciones en Informe semanal, en el cual fue reportera, después en un pequeño periodo de tiempo fue editora y por último, en 1989, es nombrada directora de Informe semanal. Un año más tarde, el 28 de marzo de 1990 fue nombrada directora de los Informativos de Televisión Española a petición de Ramón Colom, director de TVE. El 21 de septiembre de 1993 fue confirmada en la dirección de Informativos por Jordi García Candau, director general de RTVE. Permaneció en el cargo hasta el 14 de mayo de 1996, cuando fue cesada por Mónica Ridruejo, nueva directora general de RTVE, siendo relevada por Ernesto Sáenz de Buruaga. Durante su mandato recibió duras críticas desde los partidos de la oposición, principalmente del Partido Popular, que pidió su cese en repetidas ocasiones, acusándola de manipular la información y de favorecer políticamente al partido del Gobierno y a su presidente, Felipe González. (Sigue leyendo...)
PERET

En 1957, de manera casual, grabó un disco que pasó desapercibido por el mercado, así que sobrevivía como vendedor ambulante. Incluso viajó a Argentina, pero no para cantar, sino para negociar con sábanas. Ocasionalmente actuaba en locales de la costa catalana. Poco a poco, su nombre se fue conociendo en Barcelona. Así, grabó un par de discos que sonaron bastante en las emisoras de la zona. Al poco se casó con Fuensanta, Santa, una gitana de la familia a la que años más tarde dedicaría una de sus más populares canciones: «Mi Santa». A mediados de los 60 dio el salto a Madrid, cuando fue contratado por El Duende, un tablao flamenco perteneciente a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana, y ahí se inició su escalada. Algunas de sus interpretaciones, como «El muerto vivo» del colombiano Guillermo González Arenas, empezaron a tener mucho éxito entre gente de diversa extracción social. Y en este momento ocurrió un fenómeno muy significativo que Manuel Román describió así en su libro Memoria de la copla:
- En las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, hay de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, que el pinchadiscos de turno aprovecha para que suenen las rumbas de Peret.
MANEL PERTEGAZ

ROBIN WILLIAMS
LAUREN BACALL *
ALFREDO DI STEFANO
Como jugador fue internacional por dos países, circunstancia permitida en la época, contabili-zando seis encuentros con la selección argentina y treinta y uno con la selección española tras adoptar su nacionalidad en 1956. Pese a ello, se da la circunstancia de que nunca disputó una Copa Mundial -el torneo más prestigioso a nivel de selecciones- por diferentes motivos, lo cual no ha sido impedimento para que sea considerado uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol y como el primer grande de este deporte. Su mayor logro con una selección, fue ganar con Argentina el Campeonato Sudamericano 1947, actual Copa América.