MANUEL DE ALVAREZ-CUEVAS Y OLIVELLA

 

Manuel de Álvarez-Cuevas y Olivella (Barcelona, 1 enero 1874 - Barcelona, 19 mayo 1930)   abogado  y político español concejal y teniente de alcalde  de Ayuntamiento Barcelona entre 1924 y 1930 y presidente del Comité organizador de la  Exposición    Internacional de Barcelona de 1929.

Nació en Barcelona la noche del primero de enero de 1874, en el seno de una familia perteneciente a la nobleza. Fue hijo de Juan de Álvarez-Cuevas y Fusté y de María del Carmen Olivella y Milá. A la muerte de su madre heredó la propiedad del Palacio Real de Villafranca del Panadés, en el que pasaba largas temporadas.

Se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona y posteriormente ejerció como  abogado y procurador de los tribunales. Contrajo matrimonio el 9 diciembre 1902 en la  Catedral de Barcelona con María de las Mercedes Serra y Capmany, de familia de propietarios industriales de Barcelona. De este enlace nacieron tres hijos llamados María del Carmen, Juan y Luis.

En el Ayuntamiento de Barcelona, Manuel de Álvarez-Cuevas desarrolló distintos cargos como concejal y teniente de alcalde, destacándose su participación en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, de la que fue, junto al Marqués de Foronda, uno de sus más destacados impulsores como miembro de la dirección del Certamen​ y presidente del Comité organizador. Asimismo, Manuel de Álvarez-Cuevas, junto al Barón de Viver, fue uno de los representantes del Ayuntamiento en la visita del rey Alfonso XIII a la ciudad condal para la inauguración de dicha exposición, que tuvo lugar el 19 de mayo de 1929.

Sus primos tuvieron también un papel significativo en la política catalana, destacando las figuras de José de Álvarez-Cuevas y de Lacassaigne, quien fue diputado en Cortes por  Barcelona; y Juan de Álvarez-Cuevas y de Sisternes, quien fue alcalde de Villafranca del Panadés  entre 1925 y 1930. Poco después de abandonar los cargos públicos, Manuel de Álvarez-Cuevas falleció​ en su residencia del Ensanche de Barcelona, el 19 de mayo de 1930, a consecuencia de un cáncer de estómago. (Sigue leyendo...)

MARIANO RUBIÓ BELLVER -

"Autor proyecto y construcción funicular del Tibidabo"

Mariano Rubió y Bellver​ (Reus, 24 noviembre 1862 - Niza, 9 febrero 1938) ingeniero militar  español, responsable de importantes obras urbanísticas y de ingeniería. Fue autor del proyecto y construcción del funicular del Tibidabo,​ así como de otras obras. Graduado militarmente en la Academia de Ingenieros de Guadalajara (1878), combinó el trabajo militar y la actividad técnica y científica. Destinado en Mahón (1883), se ocupó de las reformas de la Fortaleza de Isabel II.

Se trasladó a Barcelona en 1896, y en 1901 cursó baja en el ejército, dedicándose exclusivamente a la obra civil. Fue contratado por el doctor Andreu para la Sociedad Urbanizadora del Tibidabo de cara a dirigir el proyecto de urbanización de la montaña. Fue presidente de la Sociedad de Atracción de Forasteros de Barcelona desde 1911 y director técnico de la Exposició Universal de 1929. Fue autor de diversos libros de temática militar y de ingeniería, pero destacan especialmente sus artículos en La Vanguardia  como analista de la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918. Durante la Guerra civil  tuvo que marchar al exilio.

Era hermano de Juan Rubió, arquitecto discípulo de Gaudí, con él colaboró en el Tibidabo.    Se casó con Maria Tudurí y sus hijos siguieron su vocación por la obra civil: Santiago Rubió Tudurí, con quien compartió proyectos en el Tibidabo y al que introdujo en la Sociedad Gran Metropolitano, que construyó la línea del Metro de Barcelona (actual Línea 3); y Nicolás María Rubió Tudurí, a quien propuso como ayudante de Forestier en los proyectos de reforma de Montjuic. (Sigue leyendo...)


GIAN LORENZO BERNINI *

 "Durante el siglo XVII, «no hubo escultores o arquitectos comparables a Bernini»

Gian Lorenzo Bernini (Nápoles, 7  diciembre  1598-Roma, 28 noviembre 1680) escultor, arquitecto y pintor italiano.​ Trabajó principalmente en Roma y es considerado el más destacado escultor de su generación, creador del estilo escultórico barroco. Bernini poseía la habilidad de crear en sus esculturas escenas narrativas muy dramáticas, de captar unos intensos estados psicológicos y también de componer conjuntos escultóricos que transmiten una magnífica grandeza.​ Su habilidad para esculpir el mármol llevó a que fuera considerado un digno sucesor de Miguel Ángel, muy por encima de sus coetáneos y especialmente de sus grandes rivales, Alessandro Algardi y Francesco Borromini. Su talento se extendió más allá de la escultura y fue capaz de sintetizar de manera brillante la escultura con la pintura y la arquitectura en un todo conceptual y visual coherente.​ Hombre profundamente religioso que puso su arte al servicio de la Contrarreforma,​ Bernini empleó la luz como un destacado recurso metafórico que completa sus obras, en ocasiones, con puntos de iluminación invisibles que intensifican el foco de la adoración religiosa​ o amplifican el dramatismo de la narrativa escultórica.

Bernini fue también uno de los mejores arquitectos del barroco romano, junto con sus con-temporáneos Francesco Borromini y Pietro da Cortona. Al principio de sus carreras, todos trabajaron en el Palacio Barberini, pero después compitieron por los encargos de grandes obras y desarrollaron una feroz rivalidad, particularmente Bernini y Borromini. ​ A pesar de la indiscutible calidad de Borromini y Da Cortona, Bernini gozó del favor de los papas Urbano VIII (1623–44) y Alejandro VII (1655–65) y, por tanto, se aseguró el proyecto más importante de la Roma de su tiempo, la basílica de San Pedro del Vaticano. El diseño de la plaza de San Pedro que se abre ante la basílica es uno de sus proyectos arquitectónicos más innovadores y alabados.

Durante su extensa carrera, Bernini recibió numerosos encargos de gran relevancia, varios de ellos por parte del papado. A temprana edad, llamó la atención del cardenal nepote Scipione Caffarelli Borghese, sobrino del Papa, y en 1621, con solo 23 años, fue nombrado caballero por el papa Gregorio XV. Realizó las obras más destacadas durante el pontificado de Urbano VIII y aunque no tuvo tanta preeminencia durante Inocencio X, volvió a gozar del favor de los pontífices Alejandro VII y Clemente IX. La reputación del legado de Bernini disminuyó durante el Neoclasicismo, que despreciaba el arte barroco. Hubo que esperar hasta el siglo XIX para que, durante la búsqueda de una comprensión del contexto en el que trabajó Bernini, se reconocieran sus logros artísticos y se restaurara su reputación. En opinión del historiador del arte, Howard Hibbard, durante el siglo XVII, «no hubo escultores o arquitectos comparables a Bernini». (Seguir leyendo...)



 

LLUIS DOMÈNECH I MONTANER *

 

Lluís Domènech i Montaner​ (Barcelona, 30 diciem-bre 1849-Barcelona, 27 diciembre 1923)​ arquitecto español, que destacó por sus obras edificadas en el estilo modernista catalán. También dedicó gran parte de su vida a la política.

Nació en Barcelona y en su juventud ya puso de manifiesto su interés por la arquitectura. Estudió la carrera de arquitectura y ocupó más adelante una cátedra en el Colegio de Arquitectura de Barcelona. Desde este cargo ejerció una influencia considera-ble acerca de cómo debía ser el modernismo en  Cataluña. Como arquitecto Domènech realizó edificios en los que se combina una racionalidad estructural con elementos ornamentales extraor-dinarios, inspirados en las corrientes arquitec-tónicas hispano-árabes y en las líneas curvas propias del modernismo. En el actual Museo de Zoología, construido originalmente como restaurante (Castillo de los Tres Dragones) con motivo de la Exposición Universal de 1888, Domènech utiliza estructura de hierro vista y cerámica, técnica que más tarde, en 1908, perfeccionaría en el Palacio de la Música Catalana. Este edificio, y los que proyectó posteriormente, incorporan una profusión de mosaicos, cerámicas y vidrio policromados, dispuestos con exquisita armonía, que les confieren un aspecto grandioso.

Contrariamente a otros arquitectos del modernismo, Domènech tendió con el paso del tiempo a realizar edificios más ligeros, eliminando material en las estructuras pero manteniendo la ornamentación como elemento de primer orden. Su actuación política comenzó de muy joven. Miembro de la Jove Catalunya y del Centre Català, presidente de la Lliga de Catalunya (1888) y presidente de Unión Catalanista (1892), fue uno de los organizadores de la asamblea que aprobó las Bases de Manresa, presidiendo la sesión inaugural. Ingresó en el Centre Nacional Català (1899) y más tarde en la Lliga Regionalista (1901). Fue uno de los diputados triunfadores de la candidatura llamada de los cuatro presidentes en 1901, siendo reelegido en 1903, hasta que en 1904, desencantado, abandonó la política para dedicarse a la investigación arqueo-lógica e histórica. Murió en Barcelona a los setenta y tres años de edad. (Sigue leyendo...)

 


MARIANO DE FORONDA Y GONZALEZ-BRAVO -

 

Mariano de Foronda y González-Bravo (El Escorial, 14 septiembre 1873-Foronda, 17 julio 1961)​ noble español que por herencia paterna se convirtió en el II marqués de Foronda y al mismo tiempo fue nombrado I conde de Torre Nueva de Foronda, ambos desde 1920,​ grande de España  desde 1927 y posteriormente por rehabilitación del título desde 1930 como II conde de Larrea. 

Teniente coronel de caballería, fue diputado a Cortes. Luchó en la guerra de Filipinas con el grado de alférez  (1895-1898,  empresario español. Ingresó en la  Compañía de Tranvías Eléctricos de Madrid, y en 1902 pasó a dirigir la de Barcelona, cargo que ocupó hasta 1931. El 2 de agosto de 1920 le fue concedido el título de Conde de Torre Nueva de Foronda.​ En 1929 fue nombrado director de la  Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Fue gentil-hombre grande de España con ejercicio y servidumbre del rey  Alfonso XIII.

Casó con María de las Mercedes Gómez y Uribarri.

Le fue concedida la Grandeza de España por Real Decreto de 26 mayo 1926, Real Despacho de 24  noviembre del mismo año.​ Igualmente fue nombrado caballero gran cruz de la Orden de Carlos III el 26 de julio de 1929, en sustitución del marqués de Peñaflor. (Sigue leyendo...)

MIGUEL PRIMO DE RIVERA YORBANEJA *

 

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, 8 enero 1870-París, 16 marzo 1930) militar español que gobernó como dictador entre 1923 y 1930. Asimismo, durante ese período llegó a ostentar los cargos de Alto comisario de España en Marruecos y ministro de Estado.

Entró siendo joven en el ejército y estuvo destinado en Marruecos, Cuba y Filipinas hasta ascender a general.​ Entre 1922 y 1923 desempeñó el puesto de capitán general de Cataluña. Primo de Rivera, que se veía a sí mismo como el «cirujano de hierro» costiano, tras encabezar el 13 de septiembre de 1923 un golpe de Estado que contó con el visto bueno del monarca Alfonso XIII,​ dejó en suspenso la Constitución de 1876,​ e instauró una dictadura en la forma de un directorio militar entre 1923 y 1925, al que siguió un directorio civil presidido por él mismo entre 1925 y 1930.

Durante el transcurso de la dictadura -en el contexto de un ciclo económico exterior expansivo desde 1924 hasta 1929- se produjo un importante crecimiento económico y se desarrolló una política intervencionista y proteccionista con inversión en obras públicas e infraestructuras.​ Primo de Rivera consiguió encauzar el problema de Marruecos gracias a la operación del desembarco de Alhucemas de 1925 y, en 1927, fundó la Asamblea Nacional Consultiva, considerada la primera Cámara de carácter corporativista en Europa durante el período de entreguerras,​ que llegaría a elaborar un anteproyecto de Constitución de carácter antiliberal y autoritario.​ Crecientemente impopular, dimitió el 28 de enero de 1930 tras perder el favor del monarca y del ejército,​ y se trasladó a París, donde falleció poco más tarde.​

Fue ii marqués de Estella y grande de España. 

Miguel Primo de Rivera nació el 8 de enero de 1870 en Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz. Hijo de Miguel Primo de Rivera y Sobremonte, y de Inés Orbaneja y Pérez de Grandallana,​ pertenecía a una familia jerezana de tradición militar, carrera que siguieron su abuelo José Primo de Rivera,​ su tío Fernando Primo de Rivera y Sobremonte, o su hermano Fernando Primo de Rivera y Orbaneja.​ Su infancia en el seno de la aristocracia terrateniente jerezana fue cómoda; aunque una súbita quiebra económica llevó a su familia a mudarse a una vivienda más modesta. (Sigue leyendo...)



MARIANO FORTUNY *

 

Mariano Fortuny y Marsal​ (Reus, 11 de junio de 1838-Roma, 21 de noviembre de 1874) pintor,  acuarelista  y grabador español, considerado junto a Eduardo Rosales uno de los pintores españoles más importantes del siglo XIX, después de Goya. Su nombre completo era Mariano José María Bernardo Fortuny y Marsal. Quedó huérfano a los seis años de edad y fue criado por su abuelo. Él fue su tutor y su mejor valedor en sus primeros años y en su edad temprana, favoreciendo su formación artística con el pintor reusense Domènec Soberano. Contaba con la pequeña ayuda económica de dos eclesiásticos de Reus. Siendo aún niño, Fortuny también trabajó con el platero y orfebre miniaturista Antoni Bassa, quien influiría en la minuciosidad que caracterizó en el futuro su pintura.

En 1852 se trasladó a Barcelona en compañía de su abuelo. Allí entró a trabajar en el taller del escultor Domènec Talarn, quien, satisfecho con los avances de su joven alumno, le gestionó una pequeña pensión de la Obra Pía y la matrícula gratuita en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja, donde recibirá por primera vez formación oficial. Sus maestros en la Escuela serán Pablo Milà y Fontanals, Luis Rigalt y Claudio Lorenzale, algunos muy influidos por el llamado «purismo nazareno». En 1858 se trasladó por primera vez a Roma con una pensión de la Diputación de Barcelona, donde entablará amistad con otros artistas españoles en la ciudad como Eduardo Rosales o Dióscoro Puebla. Esta pensión tuvo una estricta restricción, pues Fortuny tenía que enviar constantemente algunas de sus obras a la Diputación para demostrar sus progresos y justificar su estadía. En Roma conoció también a varios artistas italianos; entre todos ellos Attilio Simonetti (1843-1925) se volvió su discípulo y amigo fraterno. Paralelamente, asistía a la escuela privada de Lorenzale, en donde se desarrolló en una vista más amplia su gusto por el romanticismo. 

En 1860 estalló la primera guerra de Marruecos, y la Diputación de Barcelona encargó a Fortuny que viajara a este país con el fin de convertirse en cronista gráfico de la contienda en compañía de Pedro Antonio de Alarcón. Allí se integraría como pintor en el regimiento del general Juan Prim, también originario de Reus. El 12 de febrero de 1860, se registró su llegada a estas tierras y comenzó su trabajo como cronista de los acontecimientos. África va a suponer un descubrimiento para Fortuny, deslumbrado por la luz norteafricana y encandilado por las planicies abiertas, las luces y los habitantes de Marruecos, llegando incluso a aprender nocio-nes de árabe para integrarse mejor. Se liberará desde este momento de convenciones y academicismos, sintiéndose atraído intensamente por los temas orientales. Como consecuencia esa estancia, Fortuny pintó algunas de las obras más significativas de su producción, como La batalla de Tetuán (Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona). O paisajes donde prac-ticó todas las aportaciones técnicas que fue añadiendo a su pintura como Paisaje norte-africano (Museo Carmen Thyssen Málaga), mediante las cuales consigue conferir una intensa sensación ambiental de pleno sol a una composición de apariencia engañosamente intrascendente.​ Asimismo, Fortuny se interesó por el pintoresquismo árabe, del cual tomaría inspi-ración desde esa época en el resto de su obra, destacándose notoriamente en su posterior obra La odalisca. (Sigue leyendo...)




LEON JAUSSELY -

 

Léon Jaussely (Toulouse, 9 enero 1875 - Givry, 28 diciembre 1932) arquitecto y urbanista  francés. Asistió a la École des Beaux-Arts de Toulouse de 1895, en 1897 recibió el Grand Prix des Beaux Arts de Toulouse que le permite continuar sus estudios en París en el taller  Daumet Esquié. Recibe a lo largo de su carrera los más altos premios: Precio Chaudesaigues, precio Labarre, Chanavard, los precios de los arquitectos de América. Gana el Gran Premio de Roma en 1903.

En 1905 ganó el concurso internacional convocado por el Ayuntamiento de Barcelona para el nuevo proyecto de ensanche de la ciudad, que debía conectar la parte antigua con los nuevos municipios agregados. El llamado Plan Jaussely preveía grandes infraestructuras viarias (paseos de ronda, diagonales, paseos marítimos), parques, enlaces ferroviarios y áreas de servicios. Realizado tan sólo parcialmente, ha inspirado sin embargo el urbanismo barcelonés desde entonces.

Ganó el 2.º premio en el Plan de Berlín en 1910.

Miembro de la Alta Comisión y los planes para la extensión y el desarrollo de las ciudades, se trata de un largo tiempo presidente de la Sociedad de Arquitectos Planificadores francés. (Sigue leyendo...)

JOSEP PUIG I CADAFALCH *

 

Josep Puig i Cadafalch (Mataró, 17 octubre 1867-Barcelo-na, 23 diciembre 1956)  arquitecto español, considerado uno de los más importantes del modernismo catalán. Fue, además, historiador, matemático y político, ejerciendo como presidente de la Mancomunidad de Cataluña entre 1917 y 1924.

Nacido el 17 octubre 1867 en la localidad barcelonesa  de Mataró, estudió Arquitectura y ciencias exactas en Barcelona, y cuando terminó volvió a Mataró, donde asumió el cargo de arquitecto municipal teniendo solo veinticuatro años de edad. Permaneció en ese puesto durante cinco años, periodo en el que construyó también sus primeros edificios en Mataró.

Desde 1907 fue miembro del Instituto de Estudios Catalanes, donde desempeñó el cargo de vicepresidente.​ Posteriormente Puig fue nombrado catedrático en la  Escuela de Arquitectura de Barcelona, en las especia-lidades de hidráulica y de resistencia de materiales.

En agosto de 1917 asumió el cargo de Presidente de la Mancomunidad de Cataluña, en sustitución del fallecido Enric Prat de la Riba.​ Desde este puesto elaboró un ambicioso plan de enseñanza y cultura e impulsó las excavaciones arqueológicas de Ampurias. También hizo que se construyeran nuevas carreteras y que se desarrollase la agricultura.

Al igual que otros dirigentes catalanistas, Puig i Cadafalch apoyó en 1923 el golpe de Estado de Primo de Rivera.​ De hecho, una vez consumado este, fue una de las autoridades catala-nas que acudió a la estación de ferrocarril a despedir al general Miguel Primo de Rivera  cuando este se trasladó a Madrid para asumir la jefatura del gobierno.​ No obstante, en enero de 1924 sería destituido de su cargo por el nuevo régimen y sustituido por Alfonso Sala. Puig fue discípulo de Lluís Domènech i Montaner, y se le considera el último representante del  modernismo y el primero del novecentismo. Según algunos expertos, su obra puede dividirse en estos tres periodos diferentes. (Sigue leyeno...)



EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE BARCELONA (1929) *

 

La Exposición Internacional de Barcelona tuvo lugar del 20 mayo 1929 al 15 enero 1930 en Barcelona (España). Celebrada en la montaña de Montjuic, se desarrolló en una superficie de 118 hectáreas y tuvo un coste de 130 millones de pesetas.​ Entre la veintena europea de naciones que oficialmente parti-ciparon estaban países como Alemania,  Bélgica, Dinamarca, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Rumanía y Suiza. También partici-paron expositores privados japoneses  y  estadounidenses.

En Barcelona se guardaba un grato recuerdo de la Exposición Universal de 1888, que supuso un gran avance para la ciudad en el terreno económico y tecnológico, así como la remodelación del parque de la Ciudadela. Por eso se proyectó esta nueva exposición para dar a conocer los nuevos adelantos tecnológicos y proyectar la imagen de la industria catalana en el exterior. De nuevo, la exposición originó una remodelación de una parte de la ciudad, en este caso la montaña de Montjuic, así como de sus zonas colindantes, especialmente la plaza de España.

La Exposición supuso un gran desarrollo urbanístico para Barcelona, así como un banco de pruebas para los nuevos estilos arquitectónicos gestados a principios del siglo XX; a nivel local, representó la consolidación del novecentismo, estilo de corte clásico que sustituyó al modernismo preponderante en Cataluña durante la transición de siglo; además, supuso la introducción en España de las corrientes de vanguardia internacionales, especialmente el racionalismo, a través del Pabellón de Alemania de Ludwig Mies van der Rohe.​ La Exposición dejó numerosos edificios e instalaciones, algunos de los cuales se han convertido en emblemas de la ciudad, como el Palacio Nacional, la Fuente Mágica, el Teatro Griego, el Pueblo Español y el Estadio Olímpico. (Sigue leyendo...)



EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE BARCELONA (1888) *

 "Arco de Triunfo, construido para la exposicion Universal de Barcelona"

La Exposición Universal de Barcelona tuvo lugar entre el 8 abril y 9 diciembre 1888 en la ciudad de Barcelona. Además de la sección oficial, con- currieron un total de 22 países de todo el mundo, y recibió unos 2.240.000 visitantes. La exposición se llevó a cabo en el Parque de la Ciudadela, anteriormente perteneciente al ejército y ganado para la ciudad en 1851. Las obras de la exposi-ción supusieron la rehabilitación de toda una zona (el barrio de la Ribera) hasta entonces poco esti-mada por el pueblo barcelonés, a causa de la represión que los militares habían ejercido sobre la ciudad en numerosos momentos de su historia. Además, el incentivo de los actos feriales conllevó la mejora de las infraestructuras de toda la ciudad, que dio un enorme salto hacia la modernización y el desarrollo. Asimismo, supuso el banco de pruebas de un nuevo estilo artístico, el modernismo, que hasta principios del siglo XX fue el que imperó en las nuevas construcciones de la ciudad, especialmente entre la burguesía, y que dejó obras de gran valor artístico y monumental, convirtiendo a la Barcelona modernista, junto con la gótica, en el estilo más definitorio de la Ciudad Condal. 

La organización de la Exposición en la capital catalana fue el punto culminante de una larga y venturosa evolución en la sociedad catalana del siglo XIX, que tras los desastres políticos y económicos del XVIII empezaba una nueva singladura de progreso y prosperidad que hacía ver el futuro con optimismo. Cataluña fue pionera dentro de España de la Revolución Industrial, y en muchos casos fue la primera del territorio español en introducir las nuevas mejoras tecnológicas que iban surgiendo en el continente europeo: en 1818 se creó la primera empre-sa de diligencias; en 1836 el primer «vapor» (fábrica mecanizada); en 1848 el primer tren; en 1857 el primer barco de hierro. Barcelona fue la primera ciudad española en tener  gas  y  electricidad, y fue sede de importantes industrias como la España Industrial y la Maquinista Terrestre y Marítima. En el ámbito de la cultura, igualmente, se produjo una revitalización de la lengua catalana, así como de su literatura, arte, música y demás expresiones culturales, en un fenómeno conocido como RenaixençaEn 1888 Barcelona tenía 450.000 habitantes y era la segunda ciudad más importante de España en el plano político -el país vivía entonces el período de la Restauración borbónica-, aunque la primera a nivel industrial. Por aquel entonces gobernaba Práxedes Mateo Sagasta  bajo la regencia monárquica de María Cristina de Habsburgo-Lorena, viuda del rey  Alfonso XII (fallecido en 1885) y madre de Alfonso XIII. Se suele considerar que la organización de la Exposición Universal de 1888 fue el reflejo de la buena relación entre la restaurada monar-quía y la burguesía industrial catalana, que había apoyado el regreso monárquico, en busca de una paz social que permitiese el desarrollo económico. (Sigue leyendo...)





FRANCISCO PAGÉS SERRATOSA

Francisco Pagés Serratosa (Barcelona, 1852 -ibídem, 1899) escultor español, representante del estilo   ecléctico  que caracterizó la escultura  de la segunda mitad del siglo XIX. Fue discípulo de Jerónimo Suñol, y estudió en la Escuela de la Lonja. Se especializó en relieves  escultóricos  imaginería religiosa y escultura funeraria y conmemorativa. Participó en las principales exposiciones de la época: en la Exposición Nacional de Bellas Artes  de Madrid  presentó  Pacientísimo Job (1876) y Pío IX  (1878), ganando en ambas ocasiones una tercera medalla; en la de Barcelona expuso Madona de Ripoll  (1891) y San Luis Gonzaga (1896); en 1897 ganó una segunda medalla en Madrid por unos bronces a la cera perdida.

Una de sus primeras obras, en 1881, fueron las figuras de Mercurio y la Navegación situadas en el edificio de la Compañía Trasatlántica Española- posteriormente de la Compañía General de Tabacos de Filipinas y actualmente un hotel-, en la Rambla. Son esculturas en piedra, a tamaño natural, que representan al dios del comercio, Mercurio, representado con el habitual caduceo y el casco alado, además de una bolsa de monedas, y a la figura alegórica de la Navegación -según otras versiones la diosa Fortuna-, con un timón y una polea de barco; ambas figuras están relacionadas con los negocios de la familia López, propietarios de la empresa de la que era sede el edificio.​

Entre 1881 y 1883 elaboró el relieve de Venus de la Cascada del Parque de la Ciudadela, un conjunto monumental ubicado en el parque de la Ciudadela, construido entre 1875 y 1888 con un diseño general de José Fontseré, donde participaron diversos escultores, como  Rossend Nobas, Venancio Vallmitjana,  Eduard B. Alentorn, Josep Gamot, Manuel Fuxá, Joan Flotats y Rafael Atché, además de Pagès.​ El relieve de Venus está situado en el frontón del conjunto, y representa a la diosa de la belleza y el amor recostada sobre un pez de aire grotesco, con el acompañamiento de cinco putti con conchas y caracolas marinas. En 1882 formó parte del equipo de artistas encargados de confeccionar unas estatuas para el edificio del Colegio de Notarios, junto a Francisco Font, Manuel Fuxá y Ramón Elías. Todas ellas eran relativas a la notaría, y Pagès fue el encargado de elaborar la dedicada a Rolan-dino de Passageri (1217-1300), un jurista boloñés considerado el padre del oficio notarial. Sin embargo, esta obra, junto a la confeccionada por Ramon Elias, dedicada al emperador  Maxi-miliano I, desaparecieron en una reforma del edificio efectuada en 1898; solo quedan las otras dos: la de León VI, obra de Francesc Font, y la de Alfonso X el Sabio, de Manuel Fuxá. (Sigue leyendo...)


LOS CINCO BUENOS EMPERADORES *

Tito, Nerva, Trajano, Adriano, Antonino y Marco no tenían necesidad de cohortes pretorianas ni de innumerables legiones para protegerlos, estaban defendidos por su propia buena vida, la buena voluntad de sus súbditos y el apego del Senado.

Los gobernantes de Roma comúnmente conocidos como los "Cinco emperadores buenos" son:  Nerva, Trajano, Adriano,  Antonino Pio, y  Marco Aurelio.​ La expresión fue acuñada por Nico-lás Maquiavelo en su libro póstumLos Discursos sobre Livio de 1531:


Del estudio de esta historia también podemos aprender cómo se ha de establecer un buen gobierno; porque mientras todos los emperadores que sucedieron al trono por nacimiento, excepto Titus, fueron malos, todos fueron buenos los que sucedieron por adopción, como en el caso de los cinco desde Nerva hasta Marcus. Pero tan pronto como el imperio cayó una vez más en manos de los herederos por nacimiento, su ruina recomenzó.

Maquiavelo sostiene que estos emperadores adoptivos se ganaron el respeto de quienes los rodeaban a través del buen gobierno:

Tito, Nerva, Trajano, Adriano, Antonino y Marco no tenían necesidad de cohortes pretorianas ni de innumerables legiones para protegerlos, estaban defendidos por su propia buena vida, la buena voluntad de sus súbditos y el apego del Senado.

Edward Gibbon escribió en Historia de la decadencia y caída del Imperio romano que su gobierno fue una época en que "el Imperio Romano estaba gobernado por el poder absoluto, bajo la guía de la sabiduría y la virtud". Gibbon creía que estos monarcas benévolos y sus políticas moderadas eran inusuales y contrastaban con sus sucesores más tiránicos y opresivos.

El principado de los emperadores desde Nerva hasta Marco Aurelio todavía hoy se considera a menudo como el apogeo del Imperio Romano y como un símbolo de un buen gobierno monárquico, razón por la cual a estos emperadores (omitiendo al coemperador Verus) también se les conoce como “ Los cinco buenos emperadores”, especialmente en los países de habla inglesa. Durante su período de gobierno, Trajano vio inicialmente la fase de mayor expansión del Imperio Romano y, como resultado, una era militar comparativamente relajada de consolidación externa e interna, expansión infraestructural y prosperidad económica. El fin de esta era, que autores como Dion Casio y Herodes glorificaron retrospectivamente como una “edad de oro”, aparece en las autorreflexiones del “emperador filósofo” Marco Aurelio de los últimos años de su reinado. Una hipótesis postula que se cree que la sucesión adoptiva surgió debido a la falta de herederos biológicos. Todos menos el último de los emperadores adoptivos no tenían hijos biológicos legítimos para sucederlos. Por lo tanto, se vieron obligados a elegir un sucesor en otro lugar; tan pronto como el Emperador pudo mirar hacia un hijo biológico para sucederlo, se dejó de lado la sucesión adoptiva.

La dinastía se puede dividir en la dinastía Nerva-Trajano (también llamada dinastía Ulpian  después del nombre gentil de Trajano 'Ulpius') y Dinastía de Antonino (después de su nombre común Antonino). (Sigue leyendo...)



NARCISO MASFERRER *

 "Fundador de las revistas Los Deportes, El Mundo Deportivo y "Stadium"

Narciso Masferrer Sala (Madrid, 26 abril 1867-Barcelona, 10 abril 1941) pionero del deporte, del olimpismo y del periodismo deportivo español. Estuvo presente en la mayoría de iniciativas deportivas catalanas del primer tercio del siglo XX, fundando y llegando a ser director de numerosos proyectos deportivos, entre ellos algunas de las mayores instituciones deportivas de España, como clubs, federaciones y prensa deportiva. Pionero del periodismo depor-tivo, fue fundador de las revistas Los Deportes, El Mundo Deportivo y "Stadium", además de ser corresponsal de la publicación francesa L'Auto y redactor jefe de La Vanguardia durante 17 años, de 1912 a 1929. Por ello, se le considera el padre del periodismo deportivo moderno en España. En prensa, su actividad se centró básicamente en la creación de proyectos periodísticos innova-dores y en la promoción de la actividad deportiva entre los ciudadanos, preferentemente al aire libre. Desde los diversos foros periodísticos que fundó o dirigió, influyó decisivamente en el proceso de difusión e institucionalización de múltiples modalidades deportivas, desde la gimnasia al fútbol, pasando por el automovilismo, la natación, el atletismo o el ciclismo.

Fue el primer promotor deportivo español con una visión global y ambiciosa, y la primera persona que tuvo clara la necesidad de organizaciones nacionales para cada deporte, así como de federaciones para cada campeonato nacional. Masferrer está considerado como una de las figuras más importantes en los inicios amateurs de la gimnasia y el fútbol en España, ya que fue la cabeza fundamental de la fundación de la Federación Gimnástica Española en 1898, que actuó como federación española de fútbol hasta 1909. También dejó una gran huella en el ciclismo, ocupando la presidencia de la Unión Velocipédica Española en 1911, desde la que impulsó la creación de la Volta a Catalunya, la primera carrera ciclista por etapas de España y una de las más antiguas del mundo. También fue un destacado miembro del Comité Olímpico Español y el principal inspirador y promotor de las candidaturas de Barcelona anteriores a la Guerra Civil para albergar los Juegos Olímpicos. También es conocido por su papel fundamental en la fundación del FC Barcelona, al publicar el famoso anuncio de Joan Gamper en la revista Los Deportes para encontrar jugadores interesados en formar un equipo de fútbol, y, a continuación, alojar la famosa reunión en el Gimnasio Solé el 29 de noviembre de 1899 que vio nacer al club, del que fue vicepresidente de 1909 a 1910, e incluso llegó a ocupar la presidencia de la Federación Catalana de Fútbol en 1913. (Sigue leyendo...)



EUSEBIO DE CESAREA *

 "Conocido como el padre de la historia de la Iglesia porque sus escri-tos están entre los primeros relatos de la historia del cristianismo primitivo"

Eusebio de Cesarea (c. 263-30 mayo 339,​proba-blemente en Cesarea de Palestina) conocido como  Eusebius Pamphili (Eusebio Panfilio, o literalmente, ‘Eusebio, amigo de Pánfilo’), fue obispo de Cesarea, exégeta y asimismo conocido como el padre de la historia de la Iglesia porque sus escritos están entre los primeros relatos de la historia del cristianismo primitivo. También recopiló sobre los Juegos Olímpicos.​ Sus contemporáneos también lo denominan Eusebio de Palestina.
Su nombre está unido a una curiosa creencia sobre una supuesta correspondencia entre Jesucristo y Abgaro (rey de Edesa). Eusebio habría encontrado las cartas, e inclusive las copió para su Historia eclesiásticaLa fecha y el lugar exacto de su nacimiento son inciertos y se sabe poco de su juventud. Conoció al presbítero Doroteo en Antioquía y, probablemente, recibió de él instrucción exegética. En el año 296, estando en Palestina, vio a Constantino I, que visitaba la provincia con Diocleciano. Estuvo en Cesarea cuando Agapio era obispo del lugar. Se hizo amigo de Pánfilo, con quien estudió la Biblia, con la ayuda de la Hexapla de Orígenes y de los comentarios compilados por Pánfilo, en la tentativa de escribir una versión crítica del Antiguo Testamento.

En el año 307, Pánfilo fue encarcelado, pero Eusebio continuó el proyecto que con él había comenzado. El resultado fue una apología de Orígenes, terminada por Eusebio después de la muerte de Pánfilo, que fue enviada a los mártires en las minas de Faeno, en Egipto. Parece que, después se retiró hacia Tiro y más tarde hacia Egipto, donde padeció la persecución por primera vez. La acusación de que obtuvo su libertad sacrificando a los dioses paganos parece no tener fundamento. Se vuelve a mencionar a Eusebio como obispo de Cesarea. Sucedió a Agapio, después de 313, aunque no se sabe la fecha exacta. Se sabe poco de los primeros tiempos de su obispado. No obstante, con el inicio de la controversia del arrianismo, toma súbitamente un lugar destacado. Arrio le pidió protección. Según una carta que Eusebio escribió a Alejandro de Alejandría, es evidente que no negó refugio al presbítero exiliado. Cuando el Primer Concilio de Nicea se reunió en el 325, tuvo cierto protagonismo. No era un líder nato, ni tampoco un pensador pro-fundo, pero como hombre bastante instruido el autor y famoso Eusebio, cayó en la gracia del emperador, y acabó por sobresalir entre los más de 300 miembros que se reunieron en el Concilio. Tomó una posición moderada en la controversia, y presentó el símbolo (credo) bautismal de Cesarea que acabó por convertirse en la base del Credo de Nicea. Al final del Concilio, Eusebio suscribió sus decretos. (Sigue leyendo...)



CAYO APULEYO DIOCLES *

 "El más notable auriga del Mundo Antiguo"

Cayo o Gayo Apuleyo Diocles  (Lamecus,  Lusi-tania, 104 – Praeneste, después de 146) depor-tista natural de la provincia romana  de  Lusitania, el más notable auriga del Mundo Antiguo. Su figura ha sido reivindicada en los últimos tiempos en la ciudad de Mérida, aunque no conste el lugar exacto de su nacimiento.

Su carrera de 23 años comenzó a los 18 años por la facción blanca, cambiando a la verde a los 24 y finalmente a la roja a los 27, donde siguió corriendo hasta retirarse a los 42 años. Compitió en 4257 carreras y obtuvo 1462 vic-torias, quedando en segundo o tercer puesto en otras 1438 carreras. El porcentaje de triunfos es superior al 34 %. Se estima que ganó la impresionante suma de 35 863 120  sestercios antes de retirarse a los 42 años, instalándose en la ciudad latina de Preneste, donde falleció. Verdadero as de su tiempo, Diocles debió de ser, en palabras de Antonio García y Bellido, el  "héroe de las muchedumbres más apasionadas, ídolo de un pueblo que cifraba su felicidad en estas dos solas palabras: panem et circenses."​Es interesante poner en contexto que es el auriga  más famoso por conservarse el texto completo que nos da a conocer su carrera, pero el número de victorias de Diocles palidece ante otro conductor de carros hispano, Flavio Escorpo , que vivió en la segunda mitad del siglo I. Diocles consiguió 1462 victorias frente a las 2048 de Escorpo. Sin embargo, Diocles consiguió disfrutar de sus ganancias, algo que Escorpo no pudo hacer, puesto que murió a los 27 años

Nacido en el año 104 en Lusitania, la vida y carrera del lusitano Diocles nos es conocida únicamente gracias a dos documentos epigráficos. El primero es una lápida procedente de Roma, ciudad de sus triunfos, que resumía su trayectoria profesional y sus logros jamás igualados. Debieron levantarla sus admiradores en el Circo de Nerón, en la actual Ciudad del Vaticano, donde Diocles debió correr miles de veces y donde han aparecido varios monumen-tos más de la misma especie. El de Diocles es el testimonio epigráfico más importante sobre las carreras de carros. Aunque el original se ha perdido, quedan copias del texto:

  • Cayo Apuleyo Diocles, auriga de la facción roja, de nación hispano lusitano, con 42 años, 7 meses y 23 días. Corrió por primera vez en la facción blanca, siendo cónsules Acilio Aviola y Cornelio Pansa (122 d.C.). Venció por primera vez en la misma facción siendo cónsules Manio Acilio Glabrión y Cayo Belicio Torcuato (124 d.C.). Corrió por primera vez en la facción verde siendo cónsules Torcuato Asprenate por segunda vez y Anio Libón (128 d.C.). Ganó por primera vez en la facción roja siendo cónsules Lenas Ponciano y Antonio Rufino (131 d.C.), condujo cuádrigas (durante) 24 años. Salió de la puerta 4.257 (veces). Venció 1.462 (veces), 110 a pompa. Venció en singulares 1.064 veces, de entre ellas 92 premios mayores: el de 30.000 (sestercios) 32 (veces), tres de ellas con tiro de seis caballos; el de 40.000 28 (veces), dos de ellas con tiro de seis caballos; el de 50.000 29 (veces), dos de ellas con tiro de siete caballos; el de 60.000 tres veces; en los desafíos de dos carros 347 (veces), 4 de ellas con un tiro de tres caballos, (el premio de) 15.000 sestercios; en los de tres carros venció 51 (veces). Consiguió los honores en 1.462 carreras, segundos 861 (veces), terceros 576, cuarto una vez con premio de 1.000, y salió en vano 1.351 veces. En la facción azul venció 10 (veces), en la blanca 91, de ellas dos con premio de 30.000 sestercios. Obtuvo una ganancia (total) de 35.863.120 sestercios, y además ganó con tiros de dos caballos miliarios (que ya habían ganado 1.000 carreras) 3 (veces), 1 (de ellas) en los blancos y 2 en los verdes. Tomó la delantera (desde el inicio) y venció en 815 (ocasiones), quedó retrasado (y luego) ganó en 67, perdió la delantera (la recuperó y) ganó en 36.  (Sigue leyendo...)



PIERRE DE COUBERTIN *

 "Fundador de los Juegos Olímpicos modernos y del Pentatlón moderno"

Pierre Fredy de Coubertin, barón Coubertin (París, Francia, 1 enero 1863 - Ginebra,  Suiza, 2 septiembre de 1937) pedagogo e  historiador fran-  cés, fundador de los Juegos Olímpicos modernos y del Pentatlón moderno.

Nacido en el seno de una familia de la aristocracia francesa, se convirtió en académico y estudió una amplia gama de temas, entre los que destacan la educación y la historia. Se licenció en Derecho y Asuntos Públicos en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po).​ Fue en Sciences Po donde se le ocurrió la idea de revivir los Juegos Olímpicos. La medalla Pierre de Coubertin  (también conocida como medalla Coubertin o medalla del Verdadero Espíritu de la Depor-tividad) es un premio otorgado por el Comité Olímpico Internacional a atletas que demuestran el espíritu de deportividad en los Juegos Olímpicos.

Coubertin comienza a divulgar sus métodos por toda Francia mediante la creación de socie-dades atléticas en los institutos que se asocian en la Union des Sociétés Françaises de Sports Athlétiques. Funda la primera revista dedicada al deporte: la Revue Athlétique, logrando que el gobierno francés acceda a incluirla en sus programas de la Exposición Universal de 1889. El ministro de educación lo envió a los Estados Unidos para que continúe su investigación sobre los métodos de enseñanza. El deporte comenzó a ser tomado en serio. De ser practicado por minorías o en el colegio, pasa a estar de moda y despertar entusiasmo.

Pierre de Frédy nació en París el 1 de enero de 1863, en el seno de una familia aristocrática.​ Era el cuarto hijo del barón Charles Louis de Frédy, barón de Coubertin y de Marie-Marcelle Gigault de Crisenoy.​ La tradición familiar sostenía que el apellido Frédy había llegado por primera vez a Francia a principios del siglo XV, y el primer título nobiliario del que se tiene constancia concedido a la familia fue otorgado por Luis XI a un antepasado, también llamado Pierre de Frédy, en 1477, pero otras ramas de su árbol genealógico se adentraron aún más en la historia de Francia, y los anales de ambos lados de su familia incluían nobles de diversos cargos, líderes militares y asociados de reyes y príncipes de Francia. (Sigue leyendo...)



JUEGOS OLÍMPICOS *

Los Juegos Olímpicos​, son el mayor evento  deportivo  internacional  multidisciplinario    en el que participan atletas de más de doscientos países de todo el mundo.​ Existen dos tipos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo de dos años, según la Carta Olímpica: «Los Juegos de la Olimpiada se celebran durante el primer año de una Olimpiada y los Juegos Olímpicos de Invierno durante su tercer año».​

Los Juegos Olímpicos modernos se inspiraron en los Juegos Olímpicos de la antigüedad del siglo VIII a. C. organizados en la antigua Grecia con sede en la ciudad de Olimpia, realizados entre los años 776 a. C. y el 393 de nuestra era. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la antigüedad, los que se concretarían gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, barón de Coubertin. El barón fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894. Desde entonces, el COI se ha convertido en el órgano coordinador del Movimiento Olímpico, con la Carta Olímpica que define su estructura y autoridad. La primera edición de los Juegos Olímpicos de la era moderna se llevó a cabo en Atenas, capital de Grecia, a partir del 6 de abril de 1896.​ Desde aquella oportunidad, han sido realizados cada cuatro años en diversas ciudades del mundo, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial; así como la postergación de la de 2020 para 2021, debido a la pandemia de COVID-19.

La evolución del movimiento olímpico durante los siglos XX y XXI ha dado lugar a varias modificaciones en los justa deportiva. El primero de estos ajustes fue la creación de los Juegos Olímpicos de invierno para deportes propios de esa estación, y que se realizaron por primera vez en Chamonix 1924. Se llevaron a cabo como parte del evento de verano, el COI los consideró como un evento separado retroactivo, y desde esa fecha comenzaron a efectuarse en el mismo año que los originales. Luego, con el fin de potenciar el desarrollo de los invernales, el organismo rector del olimpismo decidió desfasar la realización de los Juegos invernales a partir de Lillehammer 1994. Desde esa fecha, los Juegos Olímpicos de Invierno se realizan en los años pares entre dos Juegos de Verano. Las innovaciones continuaron con la formación de los Juegos Paralímpicos (primera edición en Roma 1960) para atletas con algún tipo de discapacidad y los Juegos Olímpicos de la Juventud para deportistas adolescentes (primera edición en Singapur 2010). Ambos eventos cuentan con su versiones invernales (las primeras en Örnsköldsvik 1976 e Innsbruck 2012, respectivamente).

El COI ha tenido que adaptarse a una variedad de avances económicos, políticos y tecnológicos. Como resultado, los Juegos Olímpicos se han alejado del amateurismo puro, según lo previsto por Coubertin, para permitir la participación de los atletas profesionales. La creciente importancia de los medios masivos de comunicación inició el patrocinio de empresas y la comercialización de los Juegos. Grandes boicots se realizaron durante la Guerra Fría en los Juegos de 1980 y 1984. El Movimiento Olímpico consta de Federaciones Internacionales de cada deporte, Comités Olímpicos Nacionales y Comités Organizadores de cada edición. El COI es responsable de la elección de la ciudad sede. Según la Carta Olímpica, la ciudad anfitriona es responsable de la organización y el financiamiento de los Juegos. El programa olímpico, compuesto por los deportes disputados en los Juegos, está determinado por el COI. Existen diversos símbolos y ceremonias olímpicas, como la bandera y la antorcha olímpicas, así como las ceremonias de apertura y clausura. Cerca de 13 000 atletas compiten en los Juegos Olímpicos de Verano e Invierno en 33 deportes y unos 400 eventos. Los ganadores del primer, segundo y tercer lugar en cada evento reciben medallas olímpicas de oro, plata y bronce respectivamente. (Sigue leyendo...)