THÉODORE AGRIPPA d'AUBIGNÉ *

Théodore Agrippa d'Aubigné, conocido también en español como Teodoro Agripa de Aubigné (Pons, 8 de febrero de 1552-Jussy, 9 de mayo de 1630), escritor y poeta francés de la época barroca y uno de los favoritos de Enrique IV de Francia. 

A los seis años conocía cuatro idiomas y a los ocho traducía a Platón. A los nueve su padre lo llevó a ver las cabezas cortadas de sus camaradas de Amboise, clavadas y momificadas sobre lanzas. Al año siguiente era alumno de Mathieu Béroalde y, cuando cumplió los veinte, escapó milagrosamente a la matanza de San Bartolomé. A los veinticinco se convirtió al Protestan-tismo y fue un acérrimo calvinista. Estudió en  Ginebra  con Théodore de Béze, que fue su maestro. Su carácter ya estaba forjado: el de un combatiente feroz e implacable, opuesto a cualquier conciliación y de una honradez casi inhumana, que convirtió en frase hecha uno de sus dichos: «¡Que el cielo se hunda, pero que se haga justicia!». Muy pronto se alía con el joven rey de Navarra al que sirve, primero, como escudero, para después nombrarlo mariscal de campo y gobernador de Oléron y de Maillezais, y vicealmirante de Guyena y de  Bretaña.

Parece ser que Aubigné obtuvo un trato parecido al de Régulo: apresado en Saint-Luc  durante la guerra civil (1585), le es permitido, bajo palabra, pasar unos días en La Rochelle; pero apenas permanece un día allí, pues al saber que Catalina de Médicis había ordenado su muerte, regresa de inmediato a Saint-Luc. Teodoro contribuyó a la entronización de Enrique IV de Francia y en esta tarea demostró un gran valor, pero apenas fue recompensado por ello; era franco y cáustico, características que lucen poco en un cortesano que era, además, un defensor celoso del calvinismo en contra de la conversión del rey, de forma tal, que nunca perdonó al monarca que abjurara de sus creencias.

Expulsado de la corte tras la muerte de Enrique IV escribe, en su retiro, muchas obras, la más importante: Historia universal desde 1550 hasta 1601 (Maillé, 1616–1620 y 1623, 3 volúme-nes, en folio), en la que se expresa con mucha audacia. Esta historia fue prohibida por el parlamento y Aubigné se marchó a Ginebra (1620), ciudad en la que moriría. Se enfada y separa de su hijo Constant, padre de la futura Madame de Maintenon. Y tiene un hijo natural con Jacqueline Chayer: Nathan de Aubigné. A diferencia de Ronsard que, en sus textos, describe con símbolos los efectos de la guerra civil, Aubigné, en el libro V les fers, evoca los hechos que para él son reales dado que, con ocho años, asistió al suplicio de las conjuras de Amboise. Poco conocido por sus contemporáneos, es redescubierto en la época romántica, primero por Victor Hugo y después por Sainte-Beuve. (Sigue leyendo...)



FRANÇOIS d'AUBIGNÉ *

Madame de Maintenon, nacida Françoise d'Aubigné (Niort, 27 noviembre 1635-Saint-Cyr-l'École, 15 abril 1719), amante  del rey Luis XIV de Francia y su segunda esposa en matrimonio morganático y secreto. Convertida tras su primer matrimonio en Madame Scarron, más tarde recibió el título de marquesa de Maintenon como fue conocida también desde entonces. Nació en la cárcel de Niort, donde había sido encarcelado (como falsificador) su padre Constant d'Aubigné, hijo del famoso poeta calvinista Théodore Agrippa d'Aubigné. Nacida católica, siguió a sus padres a  Guadalupe  en las Antillas, donde su padre pensaba ser nombrado Gobernador de  Marie-Galante: esta estancia le valió el apelativo de Belle indienne  ('bella de las Indias'); sin em-bargo, el padre, defraudado en sus esperanzas    regresó a Francia dejando a su familia en las Antilla. Ella volvió a Francia en 1645 con su madre, pero se encontró en la miseria hasta que fue recogida junto con dos de sus hermanos por su tía hugonote Madame de la Villette, en Mursay. En ese ambiente protestante, la niña vivió algunos años tranquilos hasta que se acordó de ella la madre de su madrina, Madame de Neuillant, que se la llevó a casa como sirvienta pero que, vistas las dificultades para atraerla de nuevo al catolicismo, la mandó a las Ursulinas, primero en Niort y luego en París, para que se reconvirtiera y renunciase definitivamente a la fe calvinista.

Tras la conversión al catolicismo, en abril de 1652, a los 17 años de edad, se le ofreció casarse con el poeta Paul Scarron (1610/60), protegido de Madame de Neuillant, que era 25 años mayor que ella y estaba casi paralítico debido a una artritis deformante. Este ofreció a la joven la posibilidad de elegir entre casarse sin dote o proporcionarle él mismo una dote para que entrase en un convento. Parece que ante la propuesta, Françoise habría dicho que «es mejor casarse con él que terminar en un convento». (Sigue leyendo...)



MARY ANN BROWN PATTEN *

Mary Ann Brown Patten o Patton (6 abril 1837 - 17 marzo 1861) primera mujer comandante de un buque mercante estadounidense. Era la esposa de Joshua Patten, capitán del clíper mercante Neptune's Car. El barco navegaba alrededor del Cabo de Hornos desde Nueva York hacia San Francisco cuando Joshua Patten se desplomó por fatiga en 1856. Su esposa tomó el mando durante 56 días, se enfrentó a un motín y logró dirigir el clíper hasta San Francisco. Al momento del atraque, tenía 19 años y estaba embarazada de ocho meses de su único hijo. Mary Ann Brown nació en Chelsea, Massachusetts, en 1837, hija de George y Elizabeth Brown. Se casó con el capitán llamado Joshua Adams Patten en Boston el 1 abril 1853, justo antes de cumplir 16 años. En 1855, al capitán Patten se le ofreció el mando de un clíper llamado Neptune's Car. Patten dudaba en separarse de su esposa durante tanto tiempo tan temprano en su matrimonio, por lo que los dueños del barco le permitieron acompañarlo. El Neptune's Car fue botado en 1853 y para 1855 el buque ya se había labrado una reputación de velocidad. Tenía 66 metros de eslora y pesaba 1617 toneladas.[6] Según el New York Herald, Patten fue el sustituto de última hora del anterior capitán, quien se enfermó poco antes de que el barco emprendiera su viaje alrededor del mundo. El Herald afirma que Joshua y Mary Patten estaban a bordo del Neptune's Car preparándose para zarpar tan solo doce horas después de recibir la oferta. Durante los siguientes 17 meses navegaron a San Francisco, China, Londres y de regreso a Nueva York. Mary dedicó el tiempo a aprender navegación y a ayudar a Joshua en sus funciones como capitán.

El barco zarpó de Nueva York con destino a San Francisco el 1 julio 1856, junto con otros dos clíperes, el Intrepid y el Romance of the Seas. Esto hizo que la velocidad fuera una prioridad mayor de lo habitual, ya que era práctica común apostar sobre qué barco llegaría primero. El Neptune's Car se encontraba al pie del Cabo de Hornos cuando Joshua Patten desarrolló tuberculosis y entró en coma. En circuns-tancias normales, el primer oficial tomaría el mando. Sin embargo, al principio del viaje, el capitán Patten lo sorprendió durmiendo durante la guardia y perdiendo un tiempo valioso al dejar las velas rizadas. El oficial probablemente había apostado por uno de los competidores del Neptune's Car, por lo que el capitán Patten lo confinó en su camarote. El segundo oficial era analfabeto y no sabía navegar, lo que dejó a Mary Patten como la persona más cualificada a bordo para llevar el barco a puerto sano y salvo. (Sigue leyendo...



CATALINA I DE RUSIA *

Catalina I (en ruso, Екатери́на I Алексе́евна - Ekaterina I Alekséievna, nacida en polaco:  Marta Helena Skavronska, más tarde conocida como  Marta Samuílovna Skavrónskaya;  Jēkabpils, 15 abril 1684-San Petersburgo, 17 mayo1727) segunda esposa de Pedro el Grande y zarina -oficialmente, emperatriz- del Imperio ruso desde 1725 hasta 1727,​ cuando murió. Se cree que era una campe-sina polaca nacida en Letonia en 1684, cuando era una provincia de Suecia, hija de Samuel Skavronski y Elisabeth Moritz, que fallecieron en la epidemia de peste en 1684. Se ha especulado con que fueran siervos fugitivos, lo que explicaría los intentos de los gobiernos siguientes de mantener en secreto esta historia  La vida de Catalina I fue considerada por Voltaire casi tan extraordinaria como la del propio Pedro el Grande. No hay documentos que confirmen sus orígenes. Se dice que nació el 15 de abril de 1684 (en el calendario juliano, 5 de abril), de soltera se llamaba Marta Elena Skavronska. Marta era la hija de Samuel Skavronski (más tarde escrito Samuíl Skavronsky), un campesino católico de la República de las Dos Naciones nacido de padres procedentes de Minsk, quien en 1680 se casó con Dorothea Hahn en  Jakobstadt. El nombre de su madre aparece en una fuente al menos como Elizabeth Moritz, hija de una mujer alemana del Báltico, y se debate si el padre de Moritz era o no un oficial sueco. Es probable que se mezclaran dos historias, y las fuentes suecas sugieren que la historia de Elizabeth es probablemente incorrecta. Algunas biografías afirman que el padre de Marta fue un sepulturero y empleado de mantenimiento, mientras que otros especulan que era un siervo sin tierra huido.

Los padres de Marta murieron en la peste de alrededor de 1689, dejando cinco hijos Según una de las versiones populares, a los tres años de edad Marta fue acogida por una tía y enviada a Mariemburgo (lo que hoy en día es Alūksne en Letonia, cerca de la frontera con Estonia y Rusia), donde fue criada por Johann Ernest Glück,  pastor  luterano y educador que fue el primero en traducir la Biblia  al letón. Allí trabajó probablemente de criada, de fregona o de lavandera. Nada se hizo por darle una educación, enseñarla a leer y escribir, y siguió siendo iletrada el resto de su vida. (Sigue leyendo...)



IGOR STRAVINSKY *

Ígor Fiódorovich Stravinski, Oranienbaum,  gobernación de San Petersburgo, 17 junio 1882 -Nueva York, 6 abril 1971) compositor  y  director de orquesta ruso y uno de los músicos más importantes y trascendentales del siglo XX.

Su larga vida le permitió conocer gran variedad de corrientes musicales. Resultan justificadas sus protestas contra quienes lo tildaban de músico del porvenir: «Es algo absurdo. No vivo en el pasado ni en el futuro. Estoy en el presente». En su presente compuso una gran cantidad de obras clásicas abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo, pero es conocido mundialmente sobre todo por tres obras de uno de sus períodos iniciales -el llamado «período ruso»-: El pájaro de fuego, Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (Le sacre du printemps, 1913). Para muchos, estos ballets clásicos, atrevidos e innovadores, prácticamente reinventaron el género. Stravinski también escribió para diversos tipos de conjuntos en un amplio espectro de formas clásicas, desde óperas y sinfonías a pequeñas piezas para piano y obras para grupos de jazz.

Stravinski también alcanzó fama como pianista y director, frecuentemente de sus propias composiciones. Fue también escritor; con la ayuda de Alexis Roland-Manuel, Stravinski compiló un trabajo teórico titulado Poetics of Music (Poética musical), en el cual dijo una famosa frase: «La música es incapaz de expresar nada por sí misma». Robert Craft tuvo varias entrevistas con el compositor, las cuales fueron publicadas como Conversations with Stravinsky. Esencialmente un ruso  cosmopolita, Stravinski fue uno de los compositores y artistas más influyentes de la música del siglo XX, tanto en Occidente como en su tierra natal. Fue considerado por la revista Time como una de las personalidades más influyentes del siglo XX. (Sigue leyendo...)



FERNANDO VII *

Fernando VII de España, llamado «el Deseado» y «el rey Felón» (San Lorenzo de El Escorial, 14 octubre  1784-Madrid, 29 septiembre 1833), rey de España en 1808 y luego, nuevamente, desde 1813 hasta su muerte en 1833. Su reinado se vio opacado por la invasión francesa que colocó en el trono de España a José Bonaparte, hermano de Napoleón, entre mayo 1808 y diciembre 1813. Durante ese tiempo, la Junta Suprema Central  primero y el Consejo de Regencia después gobernaron en su nombre en la zona controlada por los españoles entre 1808 y 1814.

Hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, accedió al trono tras el motín de Aranjuez en marzo de 1808, promovido por sus partidarios, que obligó a su padre a abdicar en él, siendo proclamado como rey con el título de Fernando VII. Dos meses después, presionado por Napoleón, renunció en Bayona a sus derechos a la Corona española, devolviéndola a su padre, y este en favor del emperador francés, quien designó como nuevo rey de España a su hermano José Bonaparte. Quedó confinado en el castillo de Valençay, donde pasó toda la guerra de Independencia. A pesar de ello, Fernando continuó siendo reconocido como el legítimo rey de España por las diversas Juntas de Gobierno, la Junta Suprema Central y su sucesor el  Consejo de Regencia, y las Cortes de Cádiz. Estas proclamaron que ostentaban la  soberanía nacional y en virtud de este principio elaboraron y aprobaron la  Consti-tución de 1812.​ En este contexto se iniciaron las Guerras de independencia hispanoamericanas.

Tras la derrota de los ejércitos napoleónicos y el abandono de España de José I, Napoleón lo reconoció como rey de España en el Tratado de Valençay de diciembre de 1813. A pesar de que el tratado no fue ratificado por la Regencia ni por las Cortes, Napoleón le dejó marchar y Fernando VII, su hermano don Carlos y su tío don Antonio entraron en España el 22 de marzo de 1814 por Gerona. Tras pasar por Zaragoza, se dirigió a Valencia, donde planeó el golpe de Estado de mayo de 1814 que fue ejecutado en Madrid el 11 de mayo por las tropas del general Francisco de Eguía. En el Manifiesto del 4 de mayo, también conocido como Decreto de Valencia, abolió la Constitución de 1812 y toda la obra de las Cortes de Cádiz,  restaurando el absolutismo y el Antiguo Régimen. Entró en Madrid el 13 de mayo, dos días después del triunfo del golpe. En ese mismo año, en un postrer acto, Carlos volvería a abdicar sus derechos al trono español en su hijo Fernando VII, el 1 octubre 1814, firmando el convenio en Roma, donde permaneció exiliado. Pronto, el Deseado se reveló como un soberano absolutista y, en particular, como uno de los que menos satisficieron los deseos de sus súbditos, que lo consideraban una persona sin escrúpulos, vengativa y traicionera. Rodeado de una camarilla de aduladores, su política se orientó, en buena medida, hacia su propia supervivencia. Tras seis años de guerra, el país y la Hacienda estaban devastados, y los sucesivos gobiernos fernandinos no lograron restablecer la situación. Como reacción a sus políticas, en 1820, un pronunciamiento militar dio inicio al llamado Trienio Liberal, durante el cual se restablecieron la Constitución y los decretos de Cádiz, produciéndose una nueva desamortización. Los liberales se dividieron entonces en moderados y en exaltados y, durante ese tiempo, el rey, que aparentaba acatar el régimen constitucional, no dejó de conspirar para restablecer el absolutismo, lo que se logró tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823.  (Sigue leyendo...)


ANDREW CARNEGIE *

Andrew Carnegie ​(Dunfermline, 25 noviembre 1835 - Lenox,11 agosto 1919) industrial,  empre-sario y filántropo estadounidense. Cuando era niño, emigró de su Escocia natal junto con sus padres a los Estados Unidos. Trabajó desde muy pequeño en la Pennsylvania Railroad Company. A los veinte años se convirtió en gerente de la misma compañía ferroviaria y en el aprendiz de Thomas A. Scott, dueño de la Pennsylvania Railroad Co. Financió el Puente Eads diseñado por James Eads Creó la Carnegie Steel Company en Pittsburgh, que más tarde se fusionó con la Federal Steel Co. de Elbert H. Gary y con varias empresas más pequeñas hasta crear U.S. Steel. La fortuna que ganó con sus negocios la destinó a la filantropía y educación, fundando el Instituto Carnegie, el  Fondo Carnegie para la Paz Internacional, y la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh. Aunque Carnegie pagaba a sus empleados los bajos salarios típicos de esa época, luego donó la mayor parte de su dinero para financiar diversas bibliotecas, escuelas y universidades en Estados Unidos, el Reino Unido y otros países, así como para crear fondos de pensiones para los empleados de más antigüedad. Carnegie empezó como radiotelegrafista y hacia la década de 1860 invirtió en ferrocarriles, coches cama para trenes, puentes y torres de perforación de petróleo. También hizo fortuna como vendedor de bonos para financiar empresas angloamericanas en Europa.

Hizo la mayor parte de su fortuna con el acero. En la década de 1870, fundó la Carnegie Steel Company, un paso que consolidó su nombre como uno de los "grandes magnates de la Industria" (en inglés, “Captains of Industry”). Sobre la década de 1890, era la más grande y rentable de todas las empresas industriales del mundo. Carnegie la vendió a J.P. Morgan en 1901, quien creó la U.S. Steel. Dedicó el resto de su vida a la filantropía a gran escala, con especial énfasis en bibliotecas locales, la paz mundial, educación e investigaciones científicas. (Sigue leyendo...)



CHARLES BABBAGE *

Charles Babbage matemático y científico  británico. Diseñó y desarrolló una calculadora mecánica capaz de calcular tablas de funciones numéricas por el método de diferencias. También diseñó, pero nunca construyó, la analítica para ejecutar programas de tabula-ción  o  computación; por estos inventos se le considera como una de las primeras personas en concebir la idea de lo que hoy llamaríamos una computadora, por lo que se le considera como "El padre de los ordenadores". En el Museo de Ciencias de Londres se exhi-ben partes de sus mecanismos inconclusos. Parte de su cerebro conservado en  formol se exhibe en el Royal College of Surgeons of England. Sito en Londres.
Hay un debate sobre la fecha y lugar de nacimiento de Babbage. En primer lugar, según Dictionary of National Biography seguramente nació en el número 48 de Crosby Row, Walworth en Londres, Inglaterra. En relación con su fecha de naci-miento, The Times publicó que Babbage nació el 26 de diciembre de 1792 pero un sobrino suyo afirmó que fue un año antes, 1791. El registro de la parroquia St. Mary's en Newington establece que Babbage fue bautizado el 6 enero 1792, lo cual puede confirmar que hubiese nacido un año antes. Babbage fue el cuarto hijo de Betsy Plumleigh Teape y Benjamin Babbage (Socio banquero del empresario William Praed en fundar Praed9s & Co.). Cuando Babbage tenía 8 años fue enviado a una escuela de día en Alpington para recuperarse de una peligrosa fiebre. Durante un tiempo pudo atender a la escuela de Enrique VI en Totnes, pero su salud le obligó a seguir recibiendo clase de los tutores privados durante un tiempo. (Sigue leyendo...)


 

ADA LOVEDACE *

Augusta Ada King, condesa de Lovelace  (Londres, 10 diciembre 1815-íd., 27 noviembre 1852), registrada al nacer como  Augusta Ada Byron y conocida habitualmente como Ada Lovelace,  matemática y escritora británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la computadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica. Fue la primera en reconocer que la máquina tenía aplicaciones más allá del cálculo puro y en haber publicado lo que se reconoce hoy como el primer  algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que se le considera como la primera programadora de ordenadores, aunque no existen pruebas documentales de tales afirmaciones (véase la sección Polémica sobre sus contribuciones).

Lovelace fue la única hija legítima del poeta Lord Byron y Anna Isabella Noel Byron. Byron se separó de su esposa un mes después del nacimiento de Ada y dejó Inglaterra para siempre cuatro meses después. Conmemoró la despedida en un poema que comienza: «¿Es tu rostro como el de tu madre, mi bella hija? ¡ADA! Hija única de mi casa y mi corazón». Murió en la Guerra de independencia de Grecia cuando Ada tenía ocho años. Dedujo y previó la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples cálculos de números, mientras que otros, incluido el propio Babbage, se centraron únicamente en estas capacidades. Su posición social y su educación la llevaron a conocer a científicos importantes como Andrew Crosse, sir David Brewster,  Charles Wheatstone, Michael Faraday y al novelista Charles Dickens, relaciones que aprovechó para llegar más lejos en su educación. Entre estas relaciones se encuentra Mary Somerville, que fue su tutora durante un tiempo, además de amiga y estímulo intelectual. Ada Byron se refería a sí misma como una científica poetisa y como analista (y metafísica). A una edad temprana, su talento matemático la condujo a una relación de amistad prolongada con el matemático inglés Charles Babbage, y concretamente con la obra de Babbage sobre la máquina analítica. Entre 1842 y 1843, tradujo un artículo del ingeniero militar italiano Luigi Menabrea sobre la máquina, que complementó con un amplio conjunto de notas propias, denominado simplemente Notas. Estas notas contienen lo que se considera como el primer programa de ordenador, esto es, un algoritmo codificado para que una máquina lo procese. Las notas de Lovelace son importantes en la historia de la computación. (Sigue leyendo...)


[

 

LORD BYRON *

"El poeta maldito"

George Gordon Byron (Londres, 22 enero 1788-Mesolongi, 19 abril 1824), conocido como lord Byron, poeta británico del Romanticismo. Fue sexto barón de Byron y era del partido político  whig. Entre 1809 y 1810 estuvo viajando por  Portugal, España, Grecia, Albania y Turquía. Saltó a la fama coLas peregrinaciones de Childe Harold en 1812, con cantos inspirados en estos viajes. En 1816 abandonó definitivamente Inglaterra entre polémicas por su vida personal. Se instaló primero en Suiza y meses después en Italia. Su mayor poema fue Don Juan,  escrito a partir de 1818. En 1820 formó parte de los carbonarios en Rávena y desde 1823 participó en la guerra de Independencia de Grecia.​

Su única hija legítima, Ada Lovelace, fue una figura fundacional en el campo de la programación de computadoras, basándose en sus apuntes para la Máquina Analítica de Charles Babbage. Los hijos extramatrimoniales de Byron incluyen a Allegra Byron, quien falleció en la infancia, y posiblemente a Elizabeth Medora Leigh, hija de su media hermana Augusta Leigh. Su madre era Catherine Gordon, una escocesa heredera 25.000 libras anuales por rendimientos de tierras en Gight, acciones y pesca de salmón. El padre era John Byron, conocido como «Mad Jack» hijo a su vez del almirante John Byron. El padre había estado casado con Amelia, baronesa de Conyers, divorciada de lord Carthmarten, con quien había tenido como hija a Augusta. John Byron llevaba poco tiempo de capitán en los Guardias de Coldstream cuando conoció a Catherine Gordon en Bath y se casaron en este este lugar en mayo de 1785. El padre, John, se hizo con la propiedad del castillo de Gight y lo vendió al III conde de Aberdeen por 18.690 libras. La intención del conde era que este castillo y sus tierras fuesen para su hijo, lord Haddo, que murió tras caerse de su caballo en 1791, quedando el lugar deshabitado. John y Catherine terminaron por huir a Francia de diversos acreedores. Catherine, en avanzado estado de embarazo, regresó a Londres. Desde entonces, John visitó a su esposa de forma irregular y para obtener dinero. (Sigue leyendo...)



HUMPHREY BOGART *

 

Humphrey De Forest Bogart (Nueva York, 25 de diciembre de 1899-Los Ángeles, California, 14 de enero de 1957) actor de cine y teatro  estado-unidense. El estilo cínico y moralmente dudoso de muchos de sus personajes, la elegancia perpetua, el eterno cigarrillo siempre entre sus dedos y su condición de galán poco convencio-nal son algunos de los rasgos más recordados de su filmografía. Según la lista del American Film Institute, se lo considera la primera estrella masculina más importante de los primeros cien años del cine estadounidense. Bogart combatió encuadrado en la marina de su país en la Primera Guerra Mundial. En 1935 actuó en la obra de teatro El bosque petrificado, cuya posterior versión en la gran pantalla le reportó un clamoroso éxito. Ello le permitió participar en El halcón maltés (1941), dirigida por John Huston. Su primer papel principal romántico fue memorable, emparejándolo con Ingrid Bergman en Casablanca  (1942), que le valió su primera nominación en los Premios Óscar. Dicho personaje lo consolidó como un actor que interpretó personajes fríos, pero a su vez decisivos y sentimental. Raymond Chandler, en una carta de 1946, escribió que "Al igual que Edward G. Robinson cuando era más joven, todo lo que tiene que hacer para dominar una escena es entrar en ella".

En 1945 participó en Tener y no tener, en cuyo rodaje conoció a Lauren Bacall, con quien contrajo matrimonio poco después, y en 1951 obtuvo el Premio Óscar al mejor actor por su interpretación en The African Queen junto a Katharine Hepburn. Rodó su última película, The Harder They Fall, en 1956, ya enfermo de cáncer de esófago, dolencia que le causó la muerte al año siguiente. (Sigue leyendo.)



FILIPPO DI SER BRUNELLESCO LAPI *

Filippo di Ser Brunellesco Lapi, conocido simplemente como Filippo Brunelleschi (1377-15 abril 1446), arquitecto, escultor y  orfebre  renacentista italiano. Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la catedral de Florencia. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarlo a la invención de la perspectiva cónica. Por sus conocimientos que abarcan diversas disciplinas es considerado un polímata.

Fue contemporáneo de Leon Battista Alberti,  Ghiberti, Donatello y Masaccio. Un siglo después de la muerte de Brunelleschi, su biografía fue incluida por el pintor y arquitecto  Giorgio Vasari en la obra Vida de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos (Vite de' più eccellenti architetti, pittori, et scultori italiani, da Cimabue insino a' tempi nostri, 1542-1550).

Su primera gran obra fue teórica, ya que en 1434 fue el primero que formula las leyes de la perspectiva cónica, un sistema de representación gráfico basado en la proyección de un volumen sobre un plano auxiliándose en rectas proyectantes. Fue un elemento clave de la pintura renacentista, pues es la representación que más se aproxima a la visión real, al ser muy similar a la imagen que percibimos de los objetos. Decidido a ganarse la vida como escultor, participó en un concurso que consistía en realizar los bajorrelieves de las puertas del Baptisterio de Florencia, en 1401, en los que se tenía que representar el sacrificio de Isaac dentro de un marco polilobulado; tenían que aparecer Abraham, su hijo Isaac, un ángel, dos sirvientes con un asno, leña y un cordero o una oveja. Quedó en segundo lugar, por no ceñirse a las bases y hacer un altar que parece estar llevado por el asno, además, el rostro de Abraham aparecía con expresión irritada; este hecho hizo que se inclinase por la arquitectura en exclusiva. (Sigue leyendo...)



EL SELLO DE SALOMÓN *

El sello de Salomón o anillo de Salomón  (en  hebreo: חותם שלמה‎, Ḥotam Shlomo) es un legendario anillo de sello que es atribuido al rey israelita Salomón en tradiciones místicas medievales, a partir de las cuales la leyenda se desarrolló en paralelo dentro del misticismo judío, el  misticismo islámico  (sufismo) y el  ocultismo occidental. Como símbolo, es predecesor de la estrella de David, el símbolo cultural y religioso contemporáneo del  pueblo judío.

Era representado a menudo en forma de estrella pentagonal o de hexagrama. Suele consistir en una estrella de David (dos triángulos invertidos) rodeada por un círculo. A diferencia de la estrella de David, las ramas del sello de Salomón van entrelazadas. Se menciona en varios textos, generalmente de carácter religioso, legendario y mágico, en los que aparece el profeta y rey de Israel Salomón. En el conocimiento popular religioso, el anillo es descrito de diversas formas como el que le dio a Salomón el poder de dar órdenes sobre lo sobrenatural, incluyendo a los  shedim y los jinn, así como también el de hablar con los animales. Gracias a la proverbial sabiduría de Salomón, el sello llegó a ser visto como un amuleto o  talismán, o un símbolo o incluso un personaje en la magia medieval y renacentista, el ocultismo y la alquimia.

Los dos triángulos representan la alianza del agua y el fuego

Las diversas tradiciones hablan de un sello o troquel, empleado para marcar una impresión, a menudo o más frecuentemente por medio de un anillo de sello poseído o fabricado por el rey Salomón y, por tanto, llamado «Sello de Salomón». La marca que dejaba correspondía o bien al nombre de Dios o a un hexagrama y se usaba para dar fe de la autoridad de su portador, a menudo con efectos mágicos. El nombre de «sello de Salomón» era dado al hexagrama que era grabado en el fondo de las copas en la tradición árabe. En Las mil y una noches  (capítulo 20), Simbad  obsequió a Harún al-Rashid con una copa de éstas, en la que estaba grabada la «Bandeja de comida de Salomón». (Sigue leyendo...)[



RENÉ LACOSTE *

Jean René Lacoste (París, 2 julio  1904-San Juan de Luz, 12 octubre 1996) jugador de tenis  francés, ganador de 7 torneos del Grand Slam en categoría de individuales. Lacoste fue también un innovador hombre de negocios, famoso por ser el fundador de la empresa de indumentaria que lleva su apellido. Apodado Le Crocodile por sus seguidores, formó parte de la más conocida generación de tenistas franceses de los años 1920, los llamados "Mosqueteros". 

Nacido en París en 1904, no practicó el deporte hasta cumplir los 15 años cuando lo conoció después de un viaje a Inglaterra junto a su padre. A diferencia de otros  Mosqueteros como Borotra o Cochet, Lacoste no presentaba de joven un talento natural que lo destacara por encima del resto y su vida parecía más orientada al mundo de la educación o el estudio que al tenis. Su renombre mundial lo logró a través de trabajo duro, rigurosidad de entrenamiento y concentración. Mientras los otros mosqueteros eran autodidactas, Lacoste trabajó desde temprano con un entrenador de renombre. Sus entrenamientos no consistían solamente en tenis, como se estilaba en su época, sino que también tenía entrenamientos de gimnasia y fortalecimiento físico. Ante la imposibilidad de practicar todo el tiempo con su entrenador, Lacoste diseñó una máquina para lanzar pelotas de tenis.

En 1922 participa por primera vez del Campeonato Mundial sobre arcilla y al año siguiente, con 18 años, forma parte por primera vez del equipo francés de Copa Davis, junto a Jacques Brugnon, perdiendo ante Australia en la final interzonal.

En su búsqueda del perfeccionamiento, Lacoste se convirtió en un fino observador y llevaba anotaciones sobre las habilidades y dificultades de sus oponentes. Se convirtió en un maestro del juego de fondo. En 1924 alcanza las finales tanto del  Campeonato Francés como de Wimbledon, pero pierde en ambas ante Jean Borotra. Junto a este último y Brugnon, alcanzan la final interzonal de la Copa Davis donde pierden nuevamente ante Australia, esta vez por un ajustado 3-2. Lacoste ganó sus dos partidos individuales ante Gerald Patterson y Arthur O'Hara Wood pero Borotra pierde inesperadamente sus dos partidos y en el dobles la pareja australiana se muestra superior a Brugnon-Lacoste. (Sigue leyendo...)






 

REY SALOMÓN *

Salomón nombrado por el profeta Natán  como  Jedidías (hebreo: ידידיה YedydYah  «amado de Yah»  en griego: Ιεδιδίας Yedidias, latín: Jedidias) según el Tanaj (Antiguo Testamento) sabio y rey del Reino unificado de Israel quien sucedió a su padre:  David. Su vida y obra se relata en el primer libro de Reyes y en el segundo libro de Crónicas, según estas Escritu-ras, fue el tercer y último monarca de la  Monarquía Unida (es decir, antes de la separación del territorio israelita en los reinos de Judá e Israel).​ Su reinado duró cuatro décadas,​ tradicionalmente entre los años 970 y 931 a. C.

En los textos mencionados se dice que el rey Salomón heredó un considerable imperio conquistado por su padre, el rey David, que se extendía desde la frontera con Egipto hasta el río Éufrates, en Mesopotamia.​ Este reino estaba integrado por el territorio de Israel, administrado con un sistema de doce distritos,​ y numerosos reinos vasallos o sometidos. Favoreció las relaciones comerciales con los fenicios, a uno de cuyos soberanos, Hiram de Tiro, entregó veinte ciudades de Galilea. Con marinos de ese origen organizó una expedición comercial que partió de Eilat, en el mar Rojo, hasta el país de Ofir (identificado con Etiopía o la India). También mantuvo contacto con la soberana del Reino de Saba (en el Yemen). Se le describe como sabio e inmensamente rico, con un gran harén, el cual incluía a «una hija del Faraón»,​ y se añade que dedicó su reinado a grandes proyectos de construcción, notablemente el Templo de Jerusalén. Es presentado como un fervoroso adorador de Yahveh, luego devenido en politeísta en su vejez. Además se le atribuye la autoría de algunos libros bíblicos, a saber: Eclesiastés,  Proverbios  y Cantar de los Cantares, algunos salmos y, posteriormente, el Libro de la Sabiduría y el de Las Odas de Salomón, ambos pseudoepigráficos.

En el Corán, Salomón es considerado uno de los más importantes profetas. Los  musulmanes se refieren generalmente a él con la variante árabe, Suleimán. En el Kebra Nagast (Libro de la Gloria de los Reyes de Etiopía), crónica pretendida-mente histórica de los reyes de Etiopía, se describe la descendencia de Salomón desde su hijo Menelik I (hijo de Salomón y la Reina de Saba). En las  tradiciones herméticas, se le asocia con la magia y el conocimiento de sabidurías ocultas. (Sigue leyendo...)



CHRISTOPHER LEE *

Christopher Frank Carandini Lee (Londres, 27 mayo 1922-Londres, 7 junio 2015) actor y cantante inglés. Con una carrera de más de sesenta años, fue conocido como un actor con una voz profunda e imponente, y a menudo interpretaba a villanos en  películas de terror y franquicias cinematográficas. Fue nombrado caballero por sus servicios a las artes dramáticas y a la caridad en 2009, y recibió becas de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión (2011) y del Instituto de Cine Británico (2013).

Logró notoriedad por interpretar al Conde Drácula en siete películas de terror de la compañía cinematográfica Hammer Film Productions. Otros de sus papeles destacados en cine incluyen a Francisco Scaramanga en la película del agente secreto James Bond The Man with the Golden Gun (1974), al Conde Dooku en varias películas de la saga de Star Wars (2002-2008) y a Saruman el Blanco en las trilogías cinematográficas de El Señor de los Anillos (2001-2003) y El Hobbit  (2012-2014). Aparecía con frecuencia junto su amigo Peter Cushing en filmes de terror, y al final de su carrera tuvo papeles en cinco películas del director Tim Burton: Sleepy Hollow (1999), Corpse Bride (2005), Charlie y la fábrica de chocolate (2005), Alicia en el país de las maravillas (2010) y Sombras tenebrosas  (2012). También interpretó papeles importantes en filmes como La maldición de Frankenstein (1957), Drácula (1958), The Wicker Man (1973), Gremlins 2 (1990),   Jinnah (1998), Glorious 39 (2009) y Hugo (2011).

Antes de iniciar su carrera como actor, Lee sirvió en la Real Fuerza Aérea (RAF) como oficial de inteligencia, adscrito al Escuadrón 260 como oficial de enlace para la Dirección de Operaciones Especiales. Tras su servicio en la Segunda Guerra Mundial, se retiró de la RAF en 1946 con el rango de teniente de vuelo. También cantó en varios géneros como la ópera, el metal sinfónico y el power metal y publicó los álbumes de estudio Revelation (2006), Charlemagne: By the Sword and the Cross (2010) y Charlemagne: The Omens of Death (2013).  (Sigue  leyendo...) 



JOHN RONALD REUEL TOLKIEN *

John Ronald Reuel Tolkien (Bloemfontein Estado Libre de Orange, 3 enero 1892-Bournemouth,  Inglaterra, 2 septiembre 1973), a menudo citado como J. R. R. Tolkien o JRRT, escritor, poeta,  filólogo, lingüista y profesor universitario británico, nacido en el Estado Libre de Orange (hoy parte de Sudáfrica). Conocido principalmente por ser el autor de El hobbit y El Señor de los Anillos.

De 1925 a 1945, Tolkien ocupó la cátedra Rawlinson y Bosworth en la Universidad de Oxford, enseñando anglosajón y, de 1945 a 1959, fue profesor de Lengua y Literatura inglesa  en  Merton. Era amigo cercano del también escritor  C. S. Lewis y ambos eran miembros de un informal  grupo de debate literario conocido como los  Inklings. Tolkien fue nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II el 28 de marzo de 1972.

Después de su muerte, el tercer hijo de Tolkien, Christopher, publicó una serie de obras basadas en las amplias notas y manuscritos inéditos de su padre, entre ellas  El Silmarillion y Los hijos de Húrin. Estos libros, junto con El hobbit y El Señor de los Anillos, forman un cuerpo conectado de cuentos, poemas, historias de ficción, idiomas inventados y ensayos literarios sobre un mundo imaginado llamado Arda, y más extensamente sobre uno de sus continentes, conocido como la Tierra Media. Entre 1951 y 1955, Tolkien aplicó la palabra legendarium a la mayor parte de estos escritos. Si bien escritores como William Morris, Robert E. Howard y E. R. Eddison  precedieron a Tolkien en el género literario de fantasía con obras tan famosas e influyentes como las de Conan el Bárbaro,​ el gran éxito de El hobbit y El Señor de los Anillos cuando se publicaron en Estados Unidos condujo directamente al resur-gimiento popular del género.​ Esto ha causado que Tolkien sea identificado popu-larmente como «el padre» de la literatura moderna de fantasía,​ o más concreta-mente, de la alta fantasía.​ Los trabajos de Tolkien han inspirado muchas otras obras de fantasía y han tenido un efecto duradero en la cultura popular. En 2008, el periódico The Times le clasificó sexto en una lista de «Los 50 escritores británicos más grandes desde 1945». (Sigue leyendo...)[



AMARO PARGO *

Amaro Rodríguez-Felipe y Tejera Machado  (San Cristóbal de La Laguna, 3 mayo 1678​-Ibid., 4 octubre 1747), más popularmente conocido como Amaro Pargo, corsario, presta- tamista y comerciante español. Participó en la  carrera de Indias, logrando una gran fortuna debido a la inversión de sus beneficios en las tierras de las que era propietario en Tenerife, dedicadas principalmente al cultivo de la vid. El intenso comercio que se desarrolló entre el Atlántico y el Caribe fomentó las activi-dades piráticas y corsarias. Amaro Pargo llegó a participar en intervenciones corsarias a las flotas de otros países europeos, apresando buques y destinando algunos a su venta.

Sintió una considerable devoción por sor María de Jesús de León y Delgado, llegando incluso a financiar su funeral y su sepulcro. Realizó diversas donaciones con el objetivo de mejorar la vida de los más pobres de Tenerife, especialmente para la mejora de las condiciones de vida de los presos de la cárcel de San Cristóbal de La Laguna. Su figura se ha visto envuelta en un halo de romanticismo que lo ha relacionado con la piratería, tesoros ocultos y romances ilícitos. Diferentes autores han aprovechado este misticismo que rodea su figura para elaborar sus novelas. 

El tráfico comercial del siglo XVIII se vio condicionado por diversos conflictos bélicos con Gran Bretaña, tales como la Guerra de Sucesión Española, la Guerra anglo-española de 1727-1729 y la Guerra del Asiento. Los ataques de corsarios berberiscos continuaron durante este periodo. Este panorama histórico condicionó lo que más tarde se llamaría «Edad de oro de la piratería», un período en el cual los grandes imperios europeos de la época como Gran Bretaña, España, Holanda,  Portugal y Francia pugnaban por el comercio y la colonización de nuevas tierras. En esta época toma auge la piratería, es decir, la práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo. (Sigue leyendo...)



JORGE ISAACS *

Al tiempo, tiempo le pido y el tiempo, tiempo me da 
y el tiempo mismo me dice que el me desengañará

Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (Santiago de Cali, 1 abril 1837-Ibagué, 17 abril 1895) novelista, escritor, poeta y político colombiano del género  romántico. Jorge Isaacs vivió durante la época de consolidación de la República.​ Su única novela,  María, se convirtió en una de las obras más notables del movimiento romántico en la literatura en español.

Su lugar de nacimiento fue Santiago de Cali.  Estudió en Cali, luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852. Es hijo de un  Jamaiquino de ascendencia inglesa y hebrea, y de una colombiana de origen italiano y español.

En su poesía, Isaacs evoca a Valle del Cauca  como el espacio idílico en que transcurrió su infancia, y la marcha a Bogotá debió suponer para él un cambio difícil. Regresó a Cali en 1852.

En 1854, luchó en las campañas de Cauca contra la dictadura del general José María Melo, por 7 meses. Su familia atravesó por una difícil situación económica a causa de la guerra civil. En 1856 se casó con Felisa González Umaña, quien contaba por entonces 19 años, y que le daría abundante descendencia y perseverancia para que se escudara de ellos.

Intentó dedicarse al comercio, sin mucho éxito, y probó suerte con la literatura. Sus primeros poemas, los cuales datan de los años 1859 a 1860; en la misma época, emprende la escritura de varios dramas históricos. En 1860 tomó de nuevo las armas para combatir al general Tomás Cipriano de Mosquera, que se había levantado contra el gobierno central, y combatió en la batalla de Manizales.

En 1861 murió su padre; terminada la guerra, Isaacs regresó a Cali para encargarse de los negocios paternos, llenos de deudas. Tuvo que desprenderse de las haciendas "La Rita" y "La Manuelita". Sus desventuras económicas le llevaron en busca de abogados a Bogotá, donde encontró eco su actividad literaria. Leyó sus poemas a los miembros de la tertulia "El Mosaico", quienes decidieron costear su publicación (Poesías, 1864). (Sigue leyendo...)




LAO-TSE *

Lao-Tse,​ también llamado Lao Tzu, Lao Zi,  Laozi o Laocio (en chino, 老子; pinyin,  lǎoz; literalmente, ‘viejo maestro’, en el chino antiguo */rˤuʔ t͡səʔ/​), es una personalidad  china cuya existencia histórica se debate. Se le considera uno de los filósofos más relevan-tes de la civilización china. La tradición china establece que vivió en el siglo VI a. C., pero muchos eruditos modernos argumentan que puede haber vivido aproximadamente en el siglo IV a. C., durante el período de las  Cien escuelas del pensamiento y de los Reinos Combatientes. Se le atribuye haber escrito el Dào Dé Jing (o Tao Te Ching), obra esencial del taoísmo. De acuerdo con este libro, el tao (o dao, ‘camino’) puede verse como el cambio permanente y este es la verdad universal. Dentro de las dudas sobre la existencia de Lao-Tse y sobre la época en la que vivió, se cree que pudo ser contemporáneo de Confucio.

A pesar de que en otros casos hay una transmisión impresionante en cuanto a narraciones, crónicas y listas minuciosas de gobernantes, funcionarios y otras personalidades relevantes de la antigua China, sobre Lao-Tse no se sabe casi nada. Las fuentes que más tempranamente lo mencionan, lo hacen a través de anécdotas y leyendas, entre ellas, una historia sobre él en la obra de Zhuangzi (Chuang -Tzu)  Nan hua zhen jing (南華真經, literalmente: ‘libro verdadero de la florescencia "cultural" del sur’). La primera fuente histórica o biográfica se encuentra en las  Memorias históricas de Sima Qian del siglo I a. C.; sin embargo, él mismo escribe que sus fuentes y materiales serían muy inseguros y que ha encontrado afirma-ciones  muy contradictorias sobre Lao-Tse. Por ello, se ha sostenido que no es seguro que Lao-Tse haya vivido realmente alguna vez. (Sigue leyendo...)