CATALINA I DE RUSIA *

Catalina I (en ruso, Екатери́на I Алексе́евна - Ekaterina I Alekséievna, nacida en polaco:  Marta Helena Skavronska, más tarde conocida como  Marta Samuílovna Skavrónskaya;  Jēkabpils, 15 abril 1684-San Petersburgo, 17 mayo1727) segunda esposa de Pedro el Grande y zarina -oficialmente, emperatriz- del Imperio ruso desde 1725 hasta 1727,​ cuando murió. Se cree que era una campe-sina polaca nacida en Letonia en 1684, cuando era una provincia de Suecia, hija de Samuel Skavronski y Elisabeth Moritz, que fallecieron en la epidemia de peste en 1684. Se ha especulado con que fueran siervos fugitivos, lo que explicaría los intentos de los gobiernos siguientes de mantener en secreto esta historia  La vida de Catalina I fue considerada por Voltaire casi tan extraordinaria como la del propio Pedro el Grande. No hay documentos que confirmen sus orígenes. Se dice que nació el 15 de abril de 1684 (en el calendario juliano, 5 de abril), de soltera se llamaba Marta Elena Skavronska. Marta era la hija de Samuel Skavronski (más tarde escrito Samuíl Skavronsky), un campesino católico de la República de las Dos Naciones nacido de padres procedentes de Minsk, quien en 1680 se casó con Dorothea Hahn en  Jakobstadt. El nombre de su madre aparece en una fuente al menos como Elizabeth Moritz, hija de una mujer alemana del Báltico, y se debate si el padre de Moritz era o no un oficial sueco. Es probable que se mezclaran dos historias, y las fuentes suecas sugieren que la historia de Elizabeth es probablemente incorrecta. Algunas biografías afirman que el padre de Marta fue un sepulturero y empleado de mantenimiento, mientras que otros especulan que era un siervo sin tierra huido.

Los padres de Marta murieron en la peste de alrededor de 1689, dejando cinco hijos Según una de las versiones populares, a los tres años de edad Marta fue acogida por una tía y enviada a Mariemburgo (lo que hoy en día es Alūksne en Letonia, cerca de la frontera con Estonia y Rusia), donde fue criada por Johann Ernest Glück,  pastor  luterano y educador que fue el primero en traducir la Biblia  al letón. Allí trabajó probablemente de criada, de fregona o de lavandera. Nada se hizo por darle una educación, enseñarla a leer y escribir, y siguió siendo iletrada el resto de su vida. (Sigue leyendo...)



No hay comentarios:

Publicar un comentario