ARTHUR SCHOPENHAUER *

Arthur Schopenhauer (Gdansk, 22 febrero 1788 - Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, 21 septiembre 1860) filósofo alemán, considerado uno de los más brillantes del siglo XIX y de mayor importancia en la  filosofía occidental, de los primeros en manifestarse abiertamente como ateo,​ así como el máximo representante del  pesimismo filosófico. En su sistema reunió teoría del conocimiento,  metafísica  estética y ética a partir de un mismo eje,​ caracterizando al mundo de los  fenómenos  como la manifestación de una voluntad ciega e irracional, la cual sería la esencia del mundo o noúmeno.​ Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» de la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza y ha servido además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta, al afirmar principios como el ascetismo y la noción de la apariencia del mundo.​ En su obra tardía, a partir de 1836, presenta su filosofía en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos. Su obra ha sido descrita como una manifestación ejemplar de pesimismo filosófico, donde este es el peor de los mundos posibles.

Suele considerarse autor de "un solo libro"​ y, en sus mismas palabras, de "un único pensamiento", puesto que todo su trabajo intelectual constituye en general un aumento y confirmación de su trabajo más famoso, El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille und Vorstellung), constituye desde el punto de vista literario una obra maestra de la lengua alemana de todas las épocas. En él, Schopenhauer presenta un sistema filosófico que comprendía una sola «metafísica» como fundamento único de la realidad.​ La característica principal de todas las cosas, incluidos los seres humanos, es la «voluntad», la cual es ciega, irracional, absurda y fuente de inmensos sufrimientos en el mundo. Su filosofía culmina con el ideal budista del nirvana, serenidad absoluta, que aniquila la «voluntad de vivir». También recalcó la importancia de la contemplación estética en el arte y la compasión moral como medios de huida del sufrimiento.

Aunque su trabajo no logró atraer una atención sustancial durante su vida, Schopenhauer tuvo un impacto póstumo en varias disciplinas, incluida la filosofía, la literatura y la ciencia. Desde el ámbito filosófico, tuvo gran repercusión sobre todo durante la segunda mitad del siglo XIX en toda Europa y supone además una de las cumbres del idealismo occidental y del pesimismo profundo, que perdura en la obra de escritores y pensadores de los siglos XIX y XX. Sus obras han influido en personas como Friedrich Nietzsche, Julius Evola, Ananda Coomaraswamy, Ludwig Wittgenstein, Erwin Schrödinger, Albert Einstein, Sigmund Freud, Carl Jung, León Tolstói, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti, Richard Wagner, Franz Kafka, Thomas Mann, Gustav Mahler, Marcel Proust, Arnold Schoenberg, Emil Cioran o Samuel Beckett. (Sigue leyendo...)



MARQUÉS DE POMBAL *

Sebastião José de Carvalho e Mello, más conocido como marqués de Pombal o conde de Oeiras (Mercês, Lisboa, 13 mayo 1699 - Pombal, 8 mayo 1782), estadista portugués. Primer ministro del rey José I (1750-1777), representante del despotismo ilustrado en Portugal en el siglo xviii, desempeñó un papel fundamental en el acercamiento de Portugal a la realidad económica y social de los países del Norte de Europa, empren-diendo varias reformas económicas y sociales. Manipuló a su antojo el tribunal del Santo Oficio, y acabó en la práctica con los autos de fe en Portugal y con la discriminación de los cristianos nuevos.

Hijo de Manuel de Carvalho e Ataíde, hidalgo de provincias, con propiedades en la región de Leiría y de su mujer, Teresa Luiza de Mendonça e Mello. En su juventud estudió derecho en la Universidad de Coímbra y durante un corto período sirvió en el ejército. Cuando se trasladó a la capital, Lisboa, Sebastião de Melo tenía fama de hombre turbulento. Su primera esposa fue una viuda diez años mayor, Teresa de Mendonça e Almada (1689-1737), sobrina del conde de Arcos, con la que se casó por un acuerdo de familia, tras un rapto consentido. Los padres de su esposa dificultaron muchísimo la convivencia del matrimonio, por lo que se trasladaron a sus propiedades cerca de Pombal. En 1738, Sebastião de Melo fue nombrado para su primer cargo público, como embajador en Londres, con encargo de mejorar el trato a los marineros portugueses en puertos británicos, requerir que buques británicos no lucharan contra barcos españoles en aguas del neutral Portugal, conseguir ayuda militar británica para el enclave portugués de Salgate en la India Portuguesa, y requerir que Gran Bretaña permitiera la exportación de trigo a Portugal que se hallaba restringida por recientes normas de aduana. (Sigue leyendo...)


 

DOOLEY WILSON *

Arthur Dooley Wilson (Tyler, Texas, 3  abril 1886 - Los Ángeles, 30 mayo 1953)  actor  y cantante estadounidense. Su papel más famoso es sin duda la interpretación del pianista Sam en Casablanca. 

El año de nacimiento exacto de Dooley Wilson es desconocido, si bien se supone que debió ser entre 1884 y 1887. Trabajó en el teatro en Chicago y Nueva York  durante la mayor parte del periodo comprendido entre 1908 y 1930, aunque en la década de los años 1920 tocó como batería en una banda que recorrió Europa. Entre los años 1930 y los años 1950 trabajó en películas y también en obras teatrales musicales de Broadway, además de interpretar el papel de Bill Jackson en la comedia de situación para televisión Beulah, en su última temporada (1952 - 1953). Recibió el alias de «Dooley» mientras trabajaba en el teatro de variedades Pekín de Chicago, alrededor de 1908, debido a que interpretaba la canción irlandesa «Mr. Dooley», para cuya interpretación se maquillaba la cara de blanco.

Su debut en los teatros de Broadway lo hizo en el papel de Little Joe, el estereotipo de un negro granuja y vago, en el musical Cabin in the Sky (Una cabaña en el cielo) en la temporada 1940–1941. Este papel le permitió firmar con la productora de Hollywood Paramount, la cual cedió sus derechos a la Warner Bros. para que pudiera interpretar el papel de Sam en CasablancaInterpretó a Pompeyo (Pompey), un esclavo fugado en el musical Bloomer Girl  (Chica floreciente) en las temporadas 1946–1948. Su interpretación de la canción «The Eagle and Me» (El águila y yo) en este espectáculo fue seleccionada por Dwight Blocker Bowers para ser incluida en una colección de grabaciones de la Smithsonian titulada American Musical Theatre.

Anecdotario

Dooley Wilson era cantante y batería, pero no pianista: no sabía tocar el piano; fue  Elliot Carpenter el encargado de tocar el piano en realidad. El director colocó el piano de Carpenter de forma que Wilson pudiera verlo mientras cantaba y actuaba y así imitar sus movimientos de manos. Además, la canción no fue interpretada en directo durante el rodaje, lo que podemos escuchar al ver la película es una graba-ción; mientras un tocadiscos interpretaba la canción, Dooley Wilson movía las manos sin tocar las teclas y hacía play back.

Por otro lado, la canción que lanzó a la fama a Dooley estuvo a punto de no apare-cer en el montaje final por una cuestión económica. Los derechos de la canción, que había sido un éxito en los años 1930, les parecieron a los productores de la película demasiado caros, por lo que se plantearon sustituirla; sin embargo, llegaron dema-siado tarde, la película había terminado de rodarse y sustituir la canción hubiera supuesto rodar de nuevo las escenas en las que aparecía, cosa a la que estaban dispuestos, pero que no fue posible porque Ingrid Bergman se había cortado el pelo para su siguiente película (¿Por quién doblan las campanas?). (Siguie leyendo...)


BOTELLA DE LEYDEN *

La botella de Leyden, también conocida como  botella de Leiden, es un dispositivo eléctrico realizado con una botella de vidrio que permite almacenar cargas eléctricas. Históricamente, la  botella de Leyden fue el primer tipo de condensador eléctrico.

Fue creado independientemente por el científico alemán Ewald Georg von Kleist y por Pieter van Musschenbroek. Este último, neerlandés, trabajaba en la Universidad de Leiden, y en 1746 efectuó un experimento para comprobar si una botella llena de agua podía conservar cargas eléctricas. Esta botella consistía en un recipiente con un tapón al cual le atraviesa una varilla metálica que queda sumergida en el líquido. La varilla tiene la forma de una esfera en la parte superior al cual se le acerca un conductor cargado eléctricamente. Durante la experiencia un asistente separó el conductor y recibió una fuerte descarga al aproximar su mano a la varilla.

Un año más tarde, el británico William Watson descubrió que aumentaba la descarga si la envolvía con una capa de estaño. Siguiendo los nuevos descubrimientos, Jean Antoine Nollet tuvo la idea de reemplazar el líquido por hojas de estaño, quedando desde entonces esta configuración de la botella que se utiliza actualmente para experimentos. Watson pudo transmitir una descarga eléctrica de manera espectacular, produciendo una chispa eléctrica desde una botella de Leyden hasta un cable metálico que atravesaba el río Támesis, en 1747. Las botellas de Leyden se utilizaban en demostraciones públicas sobre el poder de la electricidad. En ellas se producían descargas eléctricas capaces de matar pequeños ratones y pájaros, entre otros animales. La botella de Leyden es un dispositivo que permite almacenar cargas eléctricas comportándose como un condensador. La varilla metálica y las hojas de estaño o aluminio conforman la armadura interna. La armadura externa está constituida por la capa que cubre la botella. La misma botella actúa como un material dieléctrico (aislante) entre las dos capas del condensador. El nombre de condensador proviene de las ideas del siglo XIX sobre la naturaleza de la carga eléctrica que asimilaban ésta a un fluido que podía almacenarse tras su condensación en un dispositivo adecuado, como la botella de Leyden. (Sigue leyendo...)



EWALD GEORG VON KLEIST - Botella Layden *

 

Ewald Jürgen Von Kleist (Vietzow, Pomerania, 10 junio 1700-Koszalin, Pomerania, 10 diciembre 1748) clérigo luterano, jurista y físico alemán. Nacido en el seno de una familia noble de Pomerania, su padre fue el teniente general Ewald Joachim von Kleist (1657-1715). Realizó estudios jurídicos en la Universidad de Leipzig y en la  Universidad de Leiden. De 1722 a 1747 fue deán de la catedral de Cammin en Pomerania (Reino de Prusia, actual Kamien Pomorski en Polonia) ​y miembro de la Academia Prusiana de Ciencias. Nacido en el seno de una familia noble de Pomerania, su padre fue el teniente general Ewald Joachim von Kleist (1657-1715).

Realizó estudios jurídicos en la Universidad de Leipzig y en la Universidad de Leiden. De 1722 a 1747 fue deán de la catedral de Cammin en Pomerania (Reino de Prusia, actual Kamien Pomorski en Polonia)​ y miembro de la Academia Prusiana de Ciencias. A principios de la década de 1740, se llevaron a cabo muchos experimentos relacionados con la electricidad y los generadores electrostáticos en Alemania, entre otros, los realizados por el profesor Georg Matthias Bose. Interesado por los experimentos de Bose, Kleist construyó su propia máquina para acumular electricidad estática el 11 octubre 1745, casi un siglo después del primitivo generador de fricción de Otto von Guericke. Así nació la "botella kleistiana", el primer dispositivo de almacenamiento eléctrico, antepasado del condensador. El 4 noviembre 1745, escribió sobre su descubrimiento a Johann Nathanael Lieberkühn en Danzig, quien intentó repetir el experimento, pero sin éxito. El experimento se publicó en 1746 en un apéndice del trabajo de Johann Gottlob Krüger, profesor de medicina en Halle, Geschichte der Erde, pero permaneció prácticamente desconocido fuera de Alemania. En abril de 1746, Pieter van Musschenbroek, exalumno de Willem Jacob's Gravesande y profesor de la Universidad de Leiden, asistido por Andreas Cunaeus, hizo el mismo descubrimiento de forma independiente y llamó la atención del mundo científico. En 1748, este instrumento fue bautizado “Botella de Leyden” por Jean-Antoine Nollet.

En 1747 fue designado por Federico II el Grande para el cargo de presidente de la Corte Real en Koszalin, cargo que ocupó hasta su muerte el 10 de diciembre de 1748. (Sigue leyendo...)

Traducción video: Antes de las baterías o las plantas de energía, un hombre atrapó relámpagos en un frasco de vidrio. En la década de 1740, Ewald von Kleist inventó accidentalmente el frasco de Leyden, el primer dispositivo del mundo para almacenar electricidad-¡electrocutándose a sí mismo! Este tranquilo monje de Pomerania ayudó a iniciar la era de la ciencia eléctrica, décadas antes del experimento del cometa de Franklin. Su invención abrió el camino para los condensadores, la electrónica y todo, desde radios hasta cohetes. Descubre el momento en que la electricidad se encontró con las manos humanas-por primera vez.

 

JUAN PUJOL GARCIA "Alias: Garbo" *

Joan (o Juan) Pujol García, Barcelona, España, 14 febrero 1912 - Caracas, Venezuela, 10 octubre 1988, conocido por su nombre en clave británico Garbo (gracias a un oficial inglés que creía que tenía ante sí al "mejor actor del mundo" y por su nombre en clave alemán  Alaric Arabel, doble agente español que desem-peñó labores de espionaje y contraespionaje durante la Segunda Guerra Mundial, destacando su papel clave en el éxito del  desembarco en Normandía. La información falsa que Pujol proporcionó a Alemania ayudó a convencer a  Hitler de que el ataque principal sería más tarde y en otro lugar, en Paso de Calais (Francia), lo que resultó en su decisión de reducir las tropas en la zona del desembarco


Nacido en Barcelona en el seno de una familia de clase acomodada en 1912, Pujol desarrolló una profunda aversión hacia la Alemania nazi y hacia la Unión Soviética después de sus vivencias del fascismo y del comunismo en Cataluña tras la guerra civil española. Alrededor de 1940, decidió que debía contribuir al final de la guerra ayudando al Reino Unido, único adversario de Alemania en aquellas fechas. Joan se dirigió entonces a la embajada británica en Madrid, donde ofreció sus servicios como espía. Tras ser rechazado ofreció sus servicios al III Reich con la intención de servir como espía doble para los aliados. Fue reclutado por un oficial del Abwehr  Karl-Erich Kühlenthal.​ Una vez aceptado por los alemanes estableció una falsa red de espías e hizo pequeños trabajos para estos, tales como retransmitir códigos por radio, y volvió a ofrecer sus servicios al MI5, siendo esta vez aceptado, ya que el servicio de inteligencia británico había controlado sus pasos y conocía su situación (aunque esto él nunca lo llegó a saber).

Aunque operaba inicialmente desde Lisboa, fingía ante los alemanes estar en Gran Bretaña. Inventaba informes ficticios sobre movimientos de barcos mercantes, convenciéndolos con éxito de que eran datos verdaderamente valiosos, gracias a información obtenida en la biblioteca de Lisboa y noticieros del cine. Fingía viajar por toda Gran Bretaña y enviaba sus partes de gastos, según los precios que obtenía de una guía de ferrocarriles británica. Al comienzo pasó ciertos apuros al no entender correctamente el sistema británico de moneda pre-decimal (libras,  chelines y peniques), pero solventó sus problemas enviando los partes gasto por gasto y arguyendo que ya enviaría el total más tarde. (Sigue leyendo...)



LUIS IVX *

Luis XIV, Saint-Germain-en-Laye, 5 septiembre 1638 - Versalles 1 septiembre 1715, apodado el Grande (en francés: le Grand) o  el Rey Sol (le Roi Soleil),  rey de Francia desde 1643 hasta su muerte en 1715. Su reinado, de 72 años y 110 días, es el más longevo de la historia de los reyes cuyas fechas puedan ser verificables. Aunque la Francia de Luis XIV fue un icono de la era del  absolutismo en Europa,​ el rey se rodeó de una variedad de figuras políticas, militares y culturales significativas, como  Bossuet, Colbert, Le Brun, Le Nôtre,  LullyMazarino, Molière,  Racine,  Turenne y Vauban.

Luis comenzó su gobierno personal en 1661, tras la muerte de su principal ministro, el cardenal Mazarino.​ Partidario de la  legitimación divina, Luis continuó la labor de sus predecesores de crear un Estado centralizado gobernado desde la capital. Trató de eliminar los restos de feudalismo que persistían en algunas partes de Francia, al obligar a muchos miembros de la  nobleza a habitar su fastuoso Palacio de Versalles; y consiguió pacificar a la aristocracia, muchos de cuyos miembros habían participado en la Fronda durante su minoría de edad. Por estos medios se convirtió en uno de los monarcas franceses más poderosos y consolidó un sistema de monarquía absoluta en Francia que perduró hasta la Revolución francesa. Luis también impuso la uniformidad de la religión bajo la Iglesia católica. Su revocación  del  Edicto de Nantes abolió los derechos de la minoría protestante hugonote y la sometió a una oleada de  dragonadas, obligando de hecho a los hugonotes a emigrar o convertirse, además de destruir práctica-mente la comunidad protestante francesa. Durante el largo reinado de Luis, Francia se convirtió en la primera potencia europea e hizo valer regularmente su poderío militar. Un conflicto con España marcó toda su infancia, mientras que durante su gobierno personal, el reino participó en tres grandes conflictos continentales, cada uno contra poderosas alianzas extranjeras: la guerra franco-neerlandesa, la guerra de los Nueve Años y la guerra de sucesión española. Además, Francia también disputó guerras más cortas, como la Guerra de Devolución y la Guerra de las Reuniones. La guerra definió la política exterior de Luis y su personalidad moldeó su enfoque. Impulsado por "una mezcla de comercio  venganza y pique", intuyó que la guerra era el medio ideal para realzar su gloria. En tiempos de paz, se concentró en preparar la siguiente guerra. Enseñó a sus diplomáticos que su trabajo consistía en crear ventajas tácticas y estratégicas para el ejército francés.​ A su muerte en 1715, Luis XIV dejó a su bisnieto y sucesor, Luis XV, un reino poderoso, aunque muy endeudado tras la guerra de sucesión española que se había prolongado desde 1701. (Seguir leyendo...)

EL LIBRO DE ENOCH *

El Libro de Enoc o Libro de Henoc (abreviado 1 Enoc) es un libro intertestamentario, que forma parte del canon de la Biblia de la Iglesia ortodoxa de Etiopía y la Iglesia ortodoxa de Eritrea, pero no es reconocido como canónico por las demás Iglesias cristianas o personas  judías.

La obra es una compilación, y sus componentes fueron escritos en Israel por judíos de las escuelas ortodoxas jasídica o farisea. Su carácter compuesto aparece claramente a partir de las diferencias palpables en la escatología, en los puntos de vista sobre el origen del  pecado y del carácter e importancia del Mesías que se encuentran en partes delimitadas por diversidad del asunto. Los críticos coinciden en que las partes más antiguas son las incluidas en los capítulos I - XXXVI y (en términos generales) LXXI - CIV. Una investigación dirigida por el Reverendo R. H. Charles, especialista inglés, divide esta parte en al menos dos componentes distintos. El análisis y la datación de Charles son:

  • I- XXXVI, la parte más antigua, compuesta antes del año 170 a. C.;
  • XXXVII - LXX, LXXXIII - XC, escrita entre 166-161 a. C.;
  • los capítulos XCI – CIV entre los años 134-95 a. C.;
  • el Libro de las Parábolas entre 94 - 64 a. C.;
  • el Libro de la Física Celestial, LXXII - LXXVIII, LXXXII, LXXIX, de fecha indeterminada.[

También conocido como '1 Enoc' (en ge'ez: maṣḥafa hēnok), atribuido a Enoc, el bisabuelo de Noé. El libro de Enoc contiene material único sobre los orígenes de los demonios y gigantes (nefilim), e inclusive sirenas (cap. XIX, 2), y sobre por qué algunos ángeles cayeron del cielo, así como una explicación de por qué el diluvio, como es narrado en el Génesis, habría sido moralmente necesario, y una exposición profética del reinado de mil años del Mesías. (Sigue leyendo...)



AL-HAKÉN I *

 

Abū al-‘Āṣ al-Hakam b. Hišām (en árabe: أبو العاص الحكم بن هشام), llamado al-Murtazî (المرتضى), más conocido como Alhakén I, Al-Hákam I o Alhaquén I (Córdoba, 770 - ibídem, 21 mayo 822), tercer emir independiente de Córdoba, desde el 12 de junio de 796 hasta su muerte. Para el cronista Ibn Hazm, fue el más sanguinario y déspota de los emires omeyas. Hijo de Hisham I, lo sucedió a los 26 años.​ Su reinado fue uno de los más agitados de la dinastía omeya, pues tuvo que hacer frente a las aspiraciones de sus tíos Sulaimán y Abd Allah (Abdalá). El más activo fue Abd Allah, quien desde la región valenciana donde había desembarcado, intentó atraer a su causa a los jefes árabes del valle del Ebro e incluso fue a pedir ayuda a la corte de Carlomagno en el año 797, contra su sobrino, Alhakén I. Finalmente, en el 802 u 803, Abd Allah terminó estableciendo contactos con su sobrino, Alhakén, que le autorizó a residir en Valencia a cambio de una pensión anual. Su hermano Sulaymán, desde la costa oriental donde se había instalado en el 798, intentó atacar Córdoba pero fue vencido y asesinado en el 800 o el 801.

Alhakén I también tuvo que enfrentarse a las sublevaciones de los muladíes de  Toledo (Jornada del foso de Toledo), Mérida y Córdoba que fueron brutalmente sofocadas. Su política de mano dura y el incremento de la aplastante presión fiscal sobre los cristianos provocaron el levantamiento de los cordobeses del arrabal de Secunda al otro lado del río Guadalquivir.​ Los amotinados estuvieron a punto de asaltar el Alcázar, pero una maniobra hábil y rápida de la guardia palatina lo impidió y permitió al emir dominar la situación. Tres días duró la consiguiente matanza de los rebeldes y el saqueo del arrabal; el enérgico emir ordenó la crucifixión de trescientos notables. Todos los habitantes del arrabal, que fue arrasado, fueron deportados.Unas veinte mil familias emigraron de la península y parte de ellas se establecieron en el norte de África; en Fez se establecieron en un barrio propio, con la mezquita de los andalusíes. Otras se dedicaron algún tiempo a la piratería, desembarcaron en Sicilia, ocuparon Alejandría durante diez años y conquistaron finalmente la isla de Creta, donde fundaron el Emirato de Creta, bajo dinastía cordobesa, y se mantuvo independiente hasta el año 961 cuando la isla fue reconquistada por el Imperio bizantino.

Las revueltas y las muestras de descontento no solo estuvieron provocadas por el aumento de las exacciones fiscales sino también por su conducta. Se le acusaba de impiedad y de estar más preocupado por el vino que por la plegaria. Durante uno de los disturbios que se produjeron en la capital estuvo a punto de perecer el prefecto de la ciudad, se saldó con la crucifixión cabeza abajo de uno de los agitadores. (Sigue leyendo...)

LA NOCHE TOLEDANA



CODICE DE LOS ESENIOS *

 

Los esenios (en hebreoאִסִּיִים‎ isiim; en griegoεσσηνοιεσσαιοι o οσσαιοιessenoi, essaioi, ossaioi) eran los miembros de una secta judía, establecida probablemente desde mediados del siglo II a. C. tras la revuelta macabea, y cuya existencia hasta el siglo I a. C. está documentada por distintas fuentes. Sus antecedentes inmediatos podrían estar en el movimiento hasideo, de la época de la dominación seléucida (198 a 142 a. C.). Sobre el origen de la palabra «esenio» se han tejido varias hipótesis: puede provenir del vocablo griego «ὅσιος» (ossios: ‘santo’, ossa: ‘santos’), o ser una referencia al griego hasidei (‘piadosos’), en arameo hesé. Escritos árabes se refieren a ellos como magaritas (‘de las cuevas’). Se ha propuesto que el nombre proviene del hebreo asaim (עשים), esto es "hacedores", ya que ellos decían "si la Torah lo dice, lo hacemos", del verbo hacer=laasot (לעשות), y del plural en masculino=im (ים), que en griego era «εσσηνοι» (essenoi), «εσσαιοι» (essaioi) u «οσσαιοι» (ossaioi). Se sostiene también que el nombre proviene de la palabra siriaca "Asaya", médicos; en griego, terapeutas; porque su único ministerio, para el público, era el de curar las enfermedades físicas y morales. "Estudiaban con gran cuidado, dice Josefo, ciertos escritos de medicina que trataban de las virtudes ocultas de las plantas y de los minerales" (referencia: Edouard Schuré. Los grandes iniciados. pag. 318). Durante mucho tiempo fueron conocidos solo por las referencias de autores antiguos, tales como Plinio el Viejo,Flavio Josefo, FilónDión CrisóstomoHipólito de Ostia y Epifanio de Constancia, aunque para algunos estudiosos, los esenios eran un grupo de ascetas que vivían aislados en comunidades separadas. Probablemente la mayoría de los varios miles de miembros del credo vivían en pueblos y ciudades​ y una importante comunidad esenia vivía en Jerusalén, en cuyas murallas se encontraba la «puerta de los esenios»,​ que ha sido encontrada ya por los arqueólogos. Tras la Revuelta Macabea (166-159 a. C.), que habían apoyado pero cuyos resultados finales no compartieron, se retiraron al desierto para «preparar el camino del Señor», bajo el mando de un nuevo líder, el Maestro de Justicia.

Si alguien deseaba ser miembro de la comunidad (yahad) debía ser instruido, acep-tado y luego pasar tres años de prueba para ingresar definitivamente. A los que hacían el juramento y entraban en la comunidad se les exigía una vida entera de estudio de la Ley, humildad y disciplina. No volvían a jurar, pues estaban obligados a decir siempre la verdad. Sus bienes pasaban a ser parte de toda la comunidad y, al igual que los frutos del trabajo personal, se distribuían según las necesidades de cada uno, dejando una parte para auxiliar a pobres, viudas, huérfanos, mujeres solteras de edad, desempleados, forasteros y esclavos fugitivos que, sin ser inte-grantes de la comunidad, requirieran ayuda. Se imponía también la observancia de un estricto código de disciplina, cuya base era la corrección fraterna mutua.​Por lo general, las mujeres eran aceptadas dentro de la comunidad, y los hombres practi-caban el celibato toda su vida,​ aunque según Josefo, una parte de los esenios sí permitían el matrimonio​ y entre las normas de Qumrán se reconoce claramente la opción de casarse,​ pero se exige monogamia estricta para todas las personas, incluso los reyes.  (Sigue leyendo...)








CABALLEROS TEMPLARIOS *

La Orden de los Pobres Compañeros de Cristo del Templo de Salomón (en latín:  Pauperes Commilitones Christi Templique Salomonici), también llamada la Orden del Templo (en la forma afrancesada dicen Orden del Temple), cuyos miembros son conocidos como  caba-lleros templarios, fue una de las órdenes  monásticas militares católicas más poderosas de la Edad Media.

Se mantuvo activa durante algo menos de dos siglos. Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payns tras la primera cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregri-naban a Jerusalén tras su conquista (principalmente desde la ciudad portuaria de Jaffa). La orden fue reconocida por el patriarca latino de Jerusalén  Garmond de Picquigny, que le impuso como regla la de los canónigos agustinos del Santo Sepulcro. Esta regla, dentro del contexto templario, es conocida como Regla latina.

Aprobada oficialmente por la Iglesia católica en 1129, durante el Concilio de Troyes  celebrado en la catedral de la misma ciudad), la Orden del Templo creció rápidamente en tamaño y poder. Los caballeros templarios tenían como distintivo un manto blanco con una cruz ancorada roja sobre él. El 24 de abril de 1147, el papa Eugenio III les concedió el derecho a llevar permanentemente “la cruz sencilla, pero ancorada o patada, que simbolizaba el martirio de Cristo, de color rojo, porque el rojo era el símbolo de la sangre vertida por Cristo, pero también de la vida. La cruz estaba colocada en su manto sobre el hombro izquierdo, encima del corazón.” Militarmente, sus miembros se encontraban entre las unidades mejor entrenadas que participaron en las cruzadas.​ Los miembros no combatientes de la orden gestionaron una compleja estructura económica dentro del mundo cristiano. Crearon, incluso, nuevas técnicas financieras que constituyen una forma primitiva del moderno banco.​ La orden, además, edificó una serie de fortificaciones por todo el mar Mediterráneo y Tierra Santa. El éxito de los templarios se vincula estrechamente a las cruzadas. La pérdida de Tierra Santa supuso la desaparición de los apoyos a la orden. Asimismo, los rumores generados en torno a la secreta cere-monia de iniciación de los templarios crearon una gran desconfianza. Felipe IV de Francia, fuertemente endeudado con la orden y atemorizado por su creciente poder comenzó a presionar al papa Clemente V para que tomara medidas contra sus integrantes. En 1307, un gran número de templarios fueron apresados, inducidos a confesar bajo tortura y quemados en la hoguera.​ En 1312, Clemente V cedió a las presiones de Felipe IV y disolvió la orden. Su abrupta erradicación dio lugar a especulaciones y leyendas que han mantenido vivo hasta nuestros días el nombre de los caballeros templarios. (Sigue leyendo...)



HUGO DE PAYNS *

Hugo de Payns o Payens (castillo de Payns, cerca de Troyes, Francia 9 febrero 1070-Reino de Jerusalén, 24 mayo 1136)  fundador y primer maestro de los Caballeros templarios y uno de los primeros nueve caballeros. En asociación con  Bernardo de Claraval, creó la Regla latina, el código de conducta de la Orden. Hijo de Gautier de Montigny y nieto de Hugo I, Señor de Payns, su infancia y su juventud se ven influidas por el ambiente de reforma religiosa que se desarrolla en la Champaña y que dará figuras de la talla de san Roberto de Molesmes, fundador de las abadías de Molesmes y Cîteaux, o la de san Bernardo de Claraval, impulsor de la reforma del cister y mentor eclesiástico de la misma Orden del Temple.

De la ferviente pasión religiosa de Hugo II de Payns es muestra su breve paso como monje por la abadía de Molesmes, tras la muerte de su primera esposa Emelina de Touillon, con la que se había desposado hacia el 1090. Fruto de este matrimonio nació su hija Odelina, futura señora de Ervy. Vasallo fiel del conde Hugo I de Champaña​ Hugo II de Payns abandona los hábitos y a partir del año 1100 se integra plenamente como uno de los principales miembros de la Corte champañesa, uniendo en su persona el señorío de Montigny y el de Payns.

Es muy probable que Hugo II de Payns realizara su primer viaje a Tierra Santa  junto al conde de Champaña en 1104-1107. Tras regresar de este, y para ayudar a consolidar las pretensiones políticas de su señor, casó en segundas nupcias con Isabel de Chappes (entre 1107 y 1111), perteneciente a una de las familias más im-portantes del sur de la Champaña. Del matrimonio nacieron cuatro hijos: Teobaldo, futuro Abad de Santa Colombe de Sens; Guido Bordel de Payns, heredero del señorío; Guibuin, vizconde de Payns, y Herberto, llamado el ermitaño. Sin embargo, la pasión religiosa que sentía le llevó a tomar votos de castidad en 1119 y a partir nuevamente a Tierra Santa, donde creó, un año más tarde, la que llegaría a ser la Orden Militar más importante de la Cristiandad: La Orden del Temple. Se afirma que los otros caballeros eran Godofredo de Saint-Omer, Payen de  Mont-didier, Archambaudo de Saint Agnan, Andrés de Montbard (tío materno de San Bernardo de Claraval), Godofredo Bison, y otros dos de los que solo se conoce su nombre, Rolando y Gondamero. Se desconoce el nombre del noveno caballero, aunque hay quien piensa que pudo ser Hugo, conde de Champaña. (Sigue leyendo...)




ERATÓSTENES DE CIRENE *

 

Eratóstenes de Cirene (Cirene, 276 a. C.​ -Alejandría 194 a. C.) polímata, matemático,  astrónomo y  geógra-fo griego de origen cirenaico. Concibió por primera vez la geografía como una disciplina sistemática, desarro-llando una terminología que todavía se utiliza en la actualidad.

Es conocido principalmente por ser la primera persona en calcular el diámetro y la circunferencia de la Tierra, lo que hizo al comparar las altitudes del Sol del medio-día en dos lugares separados por una distancia norte-sur conocida. Su cálculo fue notablemente preciso. También fue el primero en calcular la inclinación del eje de la Tierra (nuevamente con notable precisión). Además, pudo haber estimado la distancia desde la Tierra hasta el Sol e ideó intercalar cada cuatro años un día adicional en los calendarios, produciendo el año  bisiesto.​ Creó el primer mapamundi, incorporando  paralelos y meridianos basados en el conocimiento geográfico disponible de su época.  

Eratóstenes, hijo de Aglaos, nació en 276 a. C. en Cirene (en la actual Libia). Estudió en Alejandría (norte de Egipto) y, durante algún tiempo, en Atenas. Fue discípulo de Aristón de Quíos, de Lisanias de Cirene y del poeta Calímaco. También fue gran amigo de Arquímedes. En el año 236 a. C., Ptolomeo III lo llamó para que se hiciera cargo de la Biblioteca de Alejandría, puesto que ocupó hasta el fin de sus días. La Suda afirma que, tras perder la vista, se dejó morir de hambre a la edad de 80 años; sin embargo, Luciano de Samosata y Censorino afirman que llegó a la edad de 82 años.

Eratóstenes poseía una gran variedad de conocimientos y aptitudes para el estudio: astrónomo, poeta, geógrafo y filósofo, su apellido fue Pentathlos, nombre que se reservaba al atleta vencedor en las cinco competiciones de los Juegos Olímpicos en la Antigüedad. Suidas afirma que también era conocido como el segundo Platón y diversos autores dicen que se le daba el sobrenombre de Beta, por la segunda letra del alfabeto griego, porque ocupó el segundo lugar en todas las ramas de la ciencia que cultivó.  (Sigue leyendo...)






BARUCH SPINOZA *

 

Baruch Spinoza (Ámsterdam, 24 noviembre 1632-La Haya, 21  febrero 1677) filósofo neerlandés de origen sefardí. También se le conoce como Baruj, Bento, Benito, Benedicto o Benedictus (de) Spinoza o Espinosa, según las distintas traducciones de su nombre basadas en las hipótesis sobre su origen. Fue uno de los principales pensadores de la Ilustración,​ de la crítica bíblica moderna y del racionalismo del siglo XVII, incluyendo concep-ciones modernas del ser y del universo. Heredero crítico del  cartesianismo, es considerado uno de los tres grandes  racionalistas de la filosofía del siglo xvii, junto al francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz, con quien además tuvo una pequeña correspondencia. Llegó a ser considerado «uno de los filósofos más importantes -y sin duda el más radical- de principios de la Edad Moderna» Inspirado por el estoicismo, el racionalismo judío, la obra de Maquiavelo,  Hobbes, Descartes y diversos pensadores religiosos heterodoxos de su época,​ Spinoza se convirtió en una de las principales figuras filosóficas del Siglo de Oro neerlandés.

Spinoza fue criado en la comunidad judío-portuguesa de Ámsterdam. Mientras era un miembro activo de la sinagoga, Spinoza desarrolló ideas muy controvertidas con respecto a la autenticidad de la Biblia hebrea y la naturaleza de la única divinidad, y cuestionó la autoridad rabínica, si bien mantuvo sus ideas en secreto hasta 1655.​ Las autoridades religiosas judías emitieron un cherem en su contra, lo que provocó que fuera expulsado y rechazado por la sociedad judía a los veinticuatro años (1656), coincidiendo con el momento en que colapsó el negocio familiar. Luego residió en La Haya, donde se dedicó a trabajar como pulidor de lentes, colaborando en diseños de lentes para microscopios y telescopios con Constantijn y Christiaan Huygens.

Spinoza adquirió fama internacional y, con la publicación del Tractatus Theologico-Politicus  en 1670, notoriedad, empezando una larga correspondencia con diferentes figuras, entre ellos  Henry Oldenburg, secretario de la Royal Society de Londres.​ Spinoza solo publicó dos libros en vida: Los Principios de la filosofía de Descartes (escrito inicialmente para un joven de quien era tutor informal, publicado en 1663) y el Tractatus Theologico-Politicus, publicado anónima-mente en Ámsterdam, pero que pronto se hizo muy célebre y que le trajo a Spinoza muchas críticas una vez se supo que era el autor. ​Spinoza rechazó recompensas y honores durante toda su vida, incluidos prestigiosos puestos como docente. Murió a los 44 años, en 1677, de una enfermedad pulmonar, quizá tuberculosis. Sus manuscritos fueron retirados de su casa para evitar que fueran destruidos y un grupo de colaboradores preparó su obra póstuma para publicarla en latín y neerlandés. Esta obra póstuma contenía la Ética, una de las obras más importantes e influyentes de la filosofía occidental, así como el inacaba-do Tractatus Politicus, algunas obras menores y correspondencia importante. Como describe Honderich,​ las opiniones de Spinoza eran tan conocidas que en sus obras póstumas su nombre aparecía solo como B.D.S. Otras dos obras suyas fueron publicadas después. En junio de 1678 -poco más de un año después de la muerte de Spinoza- los Estados de Holanda  prohibieron todas sus obras, debido a que «contienen muchas proposiciones profanas, blasfemas y ateas». La prohibición incluía la posesión, lectura, distribución, copia y reformulación de los libros de Spinoza, e incluso la reelaboración de sus ideas fundamentales.​ Poco después (1679/90) sus libros fueron incluidos en el Índice de Libros Prohibidos de la Iglesia católica. (Sigue leyendo...)



DANTE ALIGHIERI *

 

Dante Alighieri, bautizado Durante di Alighiero degli Alighieri (Florencia, c. 29 mayo 1265-Rávena, 14 septiembre 1321),  poeta y escritor italiano, conocido por escribir la  Divina comedia, una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura universal.

La fecha exacta del nacimiento de Dante es desconocida, aunque generalmente se cree que fue alrededor de 1265. Esto puede deducirse de las alusiones autobiográficas reflejadas en la Vita nuova. Dante participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal, y fue un activo defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia, de 1311, que constituye una exposición detallada de sus ideas políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado. En 1289 participó en la batalla de Campaldino durante la guerra entre Florencia y Arezzo, y contribuyó así a la victoria de los florentinos.​ Apodado «el Poeta Supremo» (en italiano «il Sommo Poeta»), también se le considera el «padre del idioma italiano» (llamado volgare en aquella época). Su primera biografía fue escrita por Giovanni Boccaccio (1313-1375), en el Trattatello in laude di Dante. Se desconoce el año de su nacimiento exacto, aunque suele datarse en torno a 1265 en Florencia, tomando en cuenta algunas alusiones autobiográficas en la Vita nuova y en el Infierno (que se inicia «en medio del camino de nuestra vida»), cuando se sabe por otras de sus obras que, siguiendo una tradición bien conocida, Dante consideraba que la mitad de la vida de un hombre eran los treinta y cinco años, por lo que, si el viaje imaginario se inicia en 1300, debería haber nacido hacia 1265. Algunos versos del Paraíso informan que nació bajo el signo de Géminis, es decir, entre el 21 de mayo y el 21 de junio.

L'aiuola che ci fa tanto feroci,

volgendom' io con li etterni Gemelli,
tutta m'apparve dà colli a le foci;

poscia rivolsi li occhi a li occhi belli.
Paraíso, canto XXII, 151-154.

(Sigue leyendo...)

 

WOLFGANG AMADEUS MOZART *

 

Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart  (Salzburgo, 27 enero 1756-Viena, 5 diciembre  1791), más conocido como Wolfgang Amadeus Mozart,  compositor,  pianista, director de orquesta y profesor alemán,​ del antiguo  Arzobispado de Salzburgo (anteriormente parte del Sacro Imperio Romano Germánico, actualmente parte de  Austria). Maestro del clasicismo, es considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia. La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de 600 creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para fortepiano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión internacional.

En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el domi-nio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad, donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situa-ciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevadas a la categoría de mito. Según críticos de música como Nicholas Till, Mozart siempre aprendía vorazmente de otros músicos y desarrolló un esplendor y una madurez de estilo que abarcó desde la luz y la elegancia, a la oscuridad y la pasión -todo bien fundado por una visión de la humanidad «redimida por el arte, perdonada y reconciliada con la naturaleza y lo absoluto»-.​ Su influencia en toda la música occidental  posterior es profunda; Ludwig van Beethoven escribió sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que «la posteridad no verá tal talento otra vez en cien años». (Sigue leyendo...)



GIORDANO BRUNO *

 

Filippo Bruno (Nola; enero o febrero de 1548-Roma; 17 febrero 1600), más conocido como Giordano Bruno,  cosmólogo, filósofo, teólogo, matemático y poeta italiano.

Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano, pues propuso que el Sol era simplemente una estrella y que el universo debía contener un infinito número de mundos habitados por animales y seres inteligentes. Miembro de la Orden de los Dominicos, propuso en el campo teológico una forma particular de panteísmo, lo cual difería considerablemente de la visión cosmológica sostenida por las distintas confesiones cristianas. Además de estos razonamientos, sus afirmaciones teológicas también fueron otra de las causas de su condena, que lo llevaron a ser ejecutado por las autoridades civiles de Roma después de que la Inquisición romana lo declarara culpable de herejía, razón por la cual fue quemado vivo en la hoguera. Tras su muerte, su nombre ganó fama considerable, particularmente en el siglo XIX y principios del XX. Nació a comienzos de 1548 en Nola, a unos veinte kilómetros de Nápoles, entonces bajo el dominio español. Sus padres eran Giovanni Bruno, hombre de armas en el ejército español, y Fraulissa Savolino. Fue bautizado con el nombre de Filippo. Comienza estudiando en Nola, pero en 1562 se traslada a Nápoles, donde recibe lecciones de Giovanni Vincenzo de Colle en el Studium Generale y de Téofilo da Vairano en el monasterio agustino de la ciudad. En junio de 1565 ingresa en la Orden de los Dominicos, en el monasterio de Santo Domingo Mayor de Nápoles, donde se dedicó al estudio de la filosofía aristotélica y a la teología de Santo Tomás (tomismo). Ese mismo año cambió su nombre de pila por el de Giordano.

En 1571 comparece ante el papa Pío V para exponer su sistema nemotécnico, dedicando al papa su obra Sobre el Arca de Noé. En 1572 es ordenado sacerdote y en 1575 recibió el título de doctor en Teología. Sus problemas comenzaron durante su adoctrinamiento. Fue procesado por rechazar tener imágenes de santos en su celda y aceptar solo el crucifijo. Más tarde se le abrió un nuevo proceso por recomendar a otro novicio que dejase un libro sobre la vida de la Virgen y se dedicase a leer otras obras más importantes. También se le acusó de defender la herejía arriana. En marzo de 1576 huye del convento, sin esperar a que terminase la causa. (Sigue leyendo...)



VICTORIA DE KENT *

 

Victoria Kent Siano (Málaga, 6 marzo 1892-Nueva York, 25 septiembre 1987) abogada y política republicana española. Fue la segunda mujer española en colegiarse para ejercer como abogada tras  Ascensión Chirivella Marín (se colegió en Valencia en 1922) y la primera en hacerlo en el Colegio de Abogados de Madrid, en 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera. Se convirtió, además, en la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar o consejo de guerra (1931) tras haberse negado a colaborar con el dictador Primo de Rivera, y en una de las tres mujeres con escaño en el Congreso de los Diputados  durante la Segunda República. Nacida en Málaga, vivió allí hasta 1917, criada por su padre, José Kent Román, comerciante de tejidos, y su madre, María Siano González, ama de casa. Sus padres, de talante liberal y mentalidad más abierta de lo habitual, le permitieron estudiar Magisterio en Málaga y matricularse luego en Derecho de la Universidad Central de Madrid.

En cuanto a su fecha de nacimiento, aún a día de hoy se duda de la exactitud de la misma. La más barajada es el 6 de marzo de 1891,​ aunque también se ha señalado el 6 de marzo de 1892, tal como aparece en su acta de nacimiento, con el nombre de María Victoria Kent Siano, o incluso el 3 de marzo de 1892. Sea como fuere, no se puede asegurar, puesto que la misma Kent (variante del apellido paterno que empleó en su vida)​ cambió dicha fecha por la de 1897 y 1898en documentos variados fechados desde su llegada a Madrid. Por ejemplo, en la tarjeta de identificación del Servicio de Migración expedida en México D. F. se indica 1897 como año de nacimiento. Entre las razones de estos cambios se aducen «exigencias de tipo académico» o incluso «coquetería». En 1906 ingresó en la escuela Normal de Maestras de Málaga, donde ya dos profesoras feministas le influyen: Suceso Luengo y Teresa Aspiazu (o Azpiazu). Conseguirá el título de maestra en 1911. En 1917 marchó a la capital para estudiar Bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros, donde fue bien recibida gracias a los contactos de su padre, que conocía al miembro de la tercera generación de la ILE Alberto Jiménez Fraud, futuro director de la Residencia de Estudiantes, y a Francisco Bergamín. Se instaló en la Residencia de Señoritas, dirigida en ese entonces por María de Maeztu, mujer cuya personalidad influyó notablemente en Victoria Kent. (Sigue leyendo...)