ANTROPOMORFISMO

 

El antropomorfismo («hombre», y «forma»)​ es la atribución de características y cualidades humanas a animales de otras especies, objetos, ideas o fenómenos naturales. Es considerada una ten-dencia innata de la psicología humana. Se trata de una forma de personificación parecida a la pro-sopopeya. En el siglo XX el término llegó a descri-bir fósiles que eran morfológicamente similares, pero no idénticos, a los del esqueleto​ humano. A pesar de que este uso era común en la ciencia durante gran parte del siglo XX, ahora es consider-ado raro.​ De manera más general, el término puede referirse a cualquier cosa con características exclusivamente humanas y/o adaptaciones, así como poseedores de pulgares oponibles,   visión binocular (teniendo 2 ojos), o bipedismo biomecánico.

Desde los inicios de la modernidad conductual en el Paleolítico superior, hace unos 40.000 años, hay ejemplos de figuras zoomorfas (objetos con forma de animal) que pueden repre-sentar la primera evidencia que tenemos de antropomorfismo. Una de las figuras más anti-guas conocidas es una escultura de marfil, el Hombre león, de Alemania, una figurilla de un ser humano con cabeza de león con cerca de 32.000 años de edad. En la religión y la mitología, se llama antropomorfismo a la consideración de los seres divinos como de forma humana, o el reconocimiento de las cualidades humanas de estos seres.

En las mitologías antiguas, frecuentemente se representaba lo divino como un dios o como dioses con formas y cualidades humanas. Estos dioses se parecen a los seres humanos, no solo en la apariencia y en la personalidad, sino que exhiben muchos comportamientos humanos que se utilizaban para explicar los fenómenos naturales, la creación y los acontecimientos his-tóricos. Los dioses se enamoraban, casaban, tenían hijos, liberaban batallas, empuñaban armas y montaban caballos y carros. Algunos dioses antropomórficos representaron determi-nados conceptos humanos, como el amor, la guerra, la fertilidad, la belleza o las estaciones. Exhibieron cualidades humanas como la belleza, la sabiduría y el poder, así como las debi-lidades humanas como la codicia, el odio, los celos y la ira incontrolable. Dioses griegos como  Zeus y Apolo fueron representados a menudo en forma humana exhibiendo los rasgos huma-nos encomiables y despreciables. El antropomorfismo en este caso se denomina  antropoteís-mo. 

El antropomorfismo surgió como una herejía cristiana, particularmente prominente con los audianos en el siglo III en Siria, pero también en el Egipto del siglo IV y el siglo X en Italia.​ A menudo, esto se basó en una interpretación literal del Génesis 1,27: «Y Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó». (Sigue leyendo...)


.

GIUSEPPE LEVI

"Maestro de tres Premios Nobel" 

Giuseppe Levi (14  octubre 1872 - 3 febrero 1965)  anatomista e histólogo italiano, profesor de anatomía humana (desde 1916) en las univer-sidades de Sassari, Palermo y Turín.​ Maestro de tres Premios Nobel y  considerado una de las principales figuras de las ciencias biomédicas italia-nas del siglo XX. Nació el 14 de octubre de 1872 en Trieste de padres judíos, Michele Levi y Emma Perugia. Estaba casado con Lidia Tanzi y tenía cinco hijos: Gino, Mario, Alberto, Paola (quien se convirtió en la esposa de Adriano Olivetti) y la escritora Natalia Ginzburg (esposa de Leone Ginzburg y madre de Carlo Ginzburg), quien describió la personalidad de su padre en el exitoso libro italiano Lessico famigliare (1963).

Levi, como profesor de Anatomía en la Universidad de Turín, tenía amplios intereses de inves-tigación y fue pionero de los estudios in vitro de células cultivadas.​ Introdujo y luego practicó sistemáticamente el cultivo in vitro de tejidos, con el fin de examinar la estructura y el com-portamiento de células aisladas y sometidas a condiciones ambientales variables.  Contribuyó al estudio del sistema nervioso, especialmente en la plasticidad de las células ganglionares sensoriales.​ Levi sostenía que existe una división celular de las células nerviosas, se-guida por las lesiones de las áreas corticales.​

Mientras estuvo en Turín, fue tutor de tres estudiantes que posteriormente ganaron el Premio Nobel : Salvador Luria, Renato Dulbecco y Rita Levi-Montalcini.​ Levi Montalcini realizó sus primeros estudios sobre las relaciones entre los centros neuronales y su objetivo periférico de inervación con Giuseppe Levi. Fue miembro de la Academia de Lincei y de la Academia Nacio-nal de Ciencias conocida como XL, así como de otras instituciones científicas como la Acade-mia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, La Academia Real de Ciencias, las Letras y las Bellas Artes de Bélgica, y la Deutsche Akademie der Naturforscher Leopoldina. (Sigue leyendo...)

  

RITA LEVI-MONTALCINI

 "Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1986"

Rita Levi-Montalcini (Turín, 22 abril 1909-Roma, 30 diciembre 2012) neuróloga italiana. Descubrió el primer factor de crecimiento conocido en el sistema nervioso, investigación por la que obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986, compartido con Stanley Cohen.​ Sus hallazgos han sido fundamentales para la comprensión de los mecanismos de control que regulan el crecimiento de las células.

Nació en Turín el 20 de abril de 1909, la más joven de cuatro hermanos junto con su hermana gemela Paola (que sobresaldría como artista). Su padre, Adamo Levi, era ingeniero eléctrico con buenas dotes para las matemáticas, y su madre, Adele Montalcini, pintora. El hermano varón, Gino, estudió arquitectura (y llegó a ser muy respetado en su profesión). Sin embargo, Adamo Levi, de mentalidad tradicional, no veía con buenos ojos que las mujeres se volcaran en una carrera profesional que pudiera apartarlas de sus deberes como madre y esposa.​ La hermana mayor Anna le contagió a Rita su afición por la escritora sueca Selma Lagerlöf, hasta el punto de querer dedicarse a escribir. Pero cuando Rita tenía 19 años, murió de cáncer su antigua niñera y amiga de la familia Giovanna, y ese hecho contribuyó, junto con su espíritu independiente, a la decisión de estudiar medicina.  Consiguió finalmente contar con el apoyo de su padre. Tuvo que examinarse por libre de latín, griego y matemáticas para obtener el título que le daba acceso a la Universidad, y se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Turín.

Allí hizo amistad con dos compañeros suyos, Salvador Luria y Renato Dulbecco, que recibirían el premio Nobel en fisiología o medicina algunos años antes que ella. Los tres fueron alumnos del célebre histólogo Giuseppe Levi (sin parentesco con ella), quien ejerció sobre ellos una gran influencia, principalmente al transmitirles el rigor con el que se deben abordar las cues-tiones científicas.​ Rita se licenció en 1936 e inició los estudios de especialidad en neurología y psiquiatría. En aquel momento, aún no sabía si iba a ejercer como médico o se iba a dedicar a la investigación. En cualquier caso, se quedó en la Universidad como asistente de Giuseppe Levi. Pero los hechos se precipitaron. (Sigue leyendo...)

NETTIE STEVENS

 

Nettie Maria Stevens (Cavendish (Vermont), 7 julio 1861 -Baltimore, 4 mayo 1912), conocida como Nettie Stevens, fue una genetista estadounidense de ascendencia inglesa y sueca. Fue la primera investigadora en describir las ba- ses cromosómicas que determinan el sexo. Amplió exito-samente los campos de la embriología y la citogenética.        Nettie Stevens​ nació en Cavendish,   VermontEEUU, el 7  julio 1861, hija de Julia Adams y Efraïm Stevens. Fue la ter-cera de cuatro hermanos: dos chicos, que murieron siendo muy pequeños, antes de su nacimien to, y una chi-ca, Emma. En 1865, murió su madre,​ y al cabo de poco tiempo su padre se volvió a casar, y la familia se trasladó a la localidad de Westford, Vermont.

En Westford, Nettie asistió a una escuela pública, donde descubrió rápidamente sus capacidades intelectuales. Completó en dos años un curso de cuatro en la Westfield Normal School (hoy Westfield State College), de Massa-chusetts. Se graduó como primera de su clase. Tanto Nettie como su hermana Emma obtuvieron calificaciones excelentes y fueron dos de las tres primeras mujeres que se graduaron, en 1880, en Westford, en un periodo de once años. Después de graduarse, se vio obligada a trabajar para ganarse la vida como  maestra de escuela  y bibliotecaria,​ y como tenía interés en continuar estudiando para poder dedicarse a la inves-tigación, esos años ahorró dinero para poder ingresar a la universidad. 

No pudo volver a estudiar sino hasta 1896​ cuando, con 35 años, se matriculó en la Univer-sidad de Stanford, donde completó su licenciatura en 1899, en el año 1900 completó los estudios de maestría y redactó su tesis doctoral Studies on Ciliate Infusoria, que fue su primer trabajo publicado y apareció en los Proceedings of the California Academy of Science. (Sigue leyendo...)

CHARLES BABBAGE

 "El padre de los ordenadores"

Charles Babbage  matemático y científico británico. 
Diseñó y desarrolló una calculadora mecánica capaz de calcular tablas de funciones numéricas por el método de diferencias. También diseñó, (pero nunca construyó), la analítica para ejecutar programas de  tabulación o computación; por estos inventos se le considera como una de las primeras personas en con-cebir la idea de lo que hoy llamaríamos una compu- tadora, por lo que se le considera como "El padre de los ordenadores". En el Museo de Ciencias de Lon- dres se exhiben partes de sus mecanismos inconclu- sos. Parte de su cerebro conservado en formol se exhibe en el Royal College of Surgeons of England. Sito en Londres.

Hay un debate sobre la fecha y lugar de nacimiento de Babbage. En primer lugar, según Dictionary of Natio-nal Biography seguramente nació en el número 48 de Crosby Row, Walworth en Londres, Inglaterra.​ En relación con su fecha de nacimiento, The Times  pu-blicó que Babbage nació el 26 de diciembre de 1792 pero un sobrino suyo afirmó que fue un año antes, 1791. El registro de la parroquia St. Mary's en Newington establece que Babbage fue bautizado el 6 de enero de 1792, lo cual puede confirmar que hubiese nacido un año antes. Babbage fue el cuarto hijo de Betsy Plumleigh Teape y Benjamin Babbage (Socio banquero del empresario William Praed en fundar Praed9s & Co.) Cuando Babbage tenía 8 años fue enviado a una escuela de día en Alpington para recuperarse de una peligrosa fiebre. Durante un tiempo pudo atender a la escuela de Enrique VI en Totnes, pero su salud le obligó a seguir recibiendo clase de los tutores privados durante un tiempo.

Fue después de esto cuando Babbage comenzó a acudir a una Academia en Enfield (Londres), donde las clases se impartían por el reverendo Stephen Freeman. La biblioteca de esta acade-mia incentivó la pasión de Babbage por las matemáticas. Antes de dejar esta academia estudió en dos escuelas privadas, la primera se impartía por un clérigo cerca de Cambridge, a través de la cual conoció al evangélico inglés Charles Simeon, pero no eran tutorías lo que Charles nece-sitaba. La segunda escuela era un tutor de Oxford, gracias al cual Babbage adquirió el nivel suficiente para ser admitido en Cambridge.​ Fue entonces cuando le trajeron de vuelta a casa para estudiar en una escuela a la edad de 16 o 17. (Sigue leyendo...)

ADA LOVELACE

 "Considera la primera programadora de ordenadores"
"Única hija legítima de Lod Byron"

Augusta Ada King, condesa de Lovelace (Londres, 10 diciembre 1815-íd., 27 noviembre 1852), registrada al nacer como Augusta Ada Byron y conocida habitual-mente como Ada Lovelace, matemática y escritora  británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la computadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica. Fue la primera en reconocer que la máquina tenía aplicacio-nes más allá del cálculo puro y en haber publicado lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo desti-destinado  a ser procesado por una máquina, por lo que se le considera como la primera pro- gramadora de ordenadores.

Lovelace fue la única hija legítima del poeta Lord Byron y Anna Isabella Noel Byron. Byron se separó de su esposa un mes después del nacimiento de Ada y dejó Inglaterra para siempre cuatro meses después. Conmemoró la despedida en un poema que comienza: «¿Es tu rostro como el de tu madre, mi bella hija? ¡ADA! Hija única de mi casa y mi corazón».​ Murió en la  Guerra de independencia de Grecia cuando Ada tenía ocho años. Dedujo y previó la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples cálculos de números, mientras que otros, incluido el propio Babbage, se centraron únicamente en estas capacidades. (Sigue leyendo...)

HIPATIA DE ALEJANDRIA


Hipatia  Alejandría, 355 o 370-ibíd., marzo 415 o 416​) filo- sofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomia miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandria a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida  ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cris-tianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene -que mantuvo una importante correspondencia con ella-, Hesiquio de Alejan-dría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte. Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia.​ Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, diseñó diversos instrumentos científicos -incluido un astrolabio  plano, empleado para determinar las posiciones de las  estrellas sobre la bóveda celeste- e inventó un densímetro, por ello está considerada  como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia.​

Hipatia fue asesinada a los 45 o 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de naci-miento), linchada por una turba de cristianos. La motivación de los asesinos y su vinculación con la autoridad eclesiástica, ha sido objeto de muchos debates. El asesinato se produjo en un contexto de tensiones entre el culto cristiano y el resto de religiones, contra el declinante  paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado ale-jandrino y el poder imperial, representado en Egipto por el prefecto Orestes, exalumno de la filósofa. Sócrates Escolástico, el historiador más cercano a los hechos, afirma que la muerte de Hipatia fue causa de «no poco oprobio» para el patriarca Cirilo y la iglesia de Alejandría,​ y fuentes posteriores, tanto paganas como cristianas, le achacan directamente el crimen, por lo que muchos historiadores consideran probable la implicación de Cirilo, si bien el debate al respecto sigue abierto. (Sigue leyendo...)

LLUÍS BARRAQUER FERRÉ

 "Fundador y primer presi-dente de la Sociedad Española de Neurología"

Lluís Barraquer Ferré (Barcelona, 16 junio 1887- Sant Climent  Llobregat, Barcelona, 21 febrero 1959) figura representativa de la neurología clínica de su tiempo. Hijo y discípulo de Lluís Barraquer Roviralta (1855-1928), personaje clave en el naci-miento de la neurología clínica en España, consolidó la práctica asistencial, docente y de investigación en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona. Fue fundador y primer presi-dente de la Sociedad Española de Neurología.

Por motivos familiares inició los estudios de medicina a la edad de 28 años, realizando la licenciatura en la facultad de Medicina de Barcelona entre 1914 y 1917. Siendo estudiante asistió al Servicio de Neurología y Electroterapia, fundado en 1882 por su padre y maestro Lluís Barraquer Roviralta (1855-1928) en el Hospital de la Santa Creu. Al finalizar la carrera en 1917, fue nombrado médico interno del servicio hasta mediados de 1920, año en el que fue nombrado médico auxiliar. En 1921, amplió su formación en París, en los Hospitales de la Salpêtrière y Pitié, con Pierre Marie y Babinski. A su regreso a Barcelona, ingresó en el cuerpo médico del Instituto de Santa Madrona. El 28 de junio de 1929 fue nombrado director del Servicio de Neurología y Electroterapia, trasladándose en 1930 al recinto modernista del nuevo Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. El 4 de julio de 1931 fue nombrado miembro numerario del Hospital.

El 1 de mayo de 1931 fue nombrado académico corresponsal de la Real Academia de Medicina de Barcelona y, posteriormente, médico numerario. En 1935, presidió la Sociedad de Oto-Neuro-Oftalmología de Barcelona. En 1949, participó en el comité directivo provisional de la Sociedad Española de Neurología, junto a Belarmino Rodríguez Arias (1895-1997) y Antonio Subirana Oller (1904-1992). La Sociedad se constituyó el 18 de abril de 1949 con los objetivos estatutarios de fomentar el desarrollo de la neurología española como especialidad, con reconocimiento institucional, ser exponente de su actividad y la colaboración con otras asociaciones, así como la participación en congresos y foros internacionales. Lluís Barraquer Ferré fue su primer presidente, entre 1949 y 1952, siendo nombrado al final de su mandato presidente de honor. Internacionalmente fue muy reconocido, siendo nombrado en 1949 miembro de honor de la Société Française de Neurologie, así como de la Société Medical des Hôpitaux de París. En 1952, fue nombrado miembro correspondiente de la American Academy of Neurology y de la American Neurological Association. (Sigue leyendo...)

MÉTODO OGINO-KNAUS

 "Métiodpo natural control de natalidad"

También conocido como el método del ritmo o el método del calendario, el método Ogino-Knaus es un método natural de control de natalidad y de conocimiento de la fertilidad.

En 1905, Theodoor Hendrik van de Velde, un ginecólogo holandés, demostró que las mujeres solo ovulan una vez por ciclo menstrual y describió las fases del ciclo. En la década de 1920, Kyusaku Ogino, un ginecólogo japonés, descubrió que la ovulación se produce unos catorce días antes del siguiente período menstrual. Así, Ogino usó su descubrimiento para desarrollar una fórmula para ayudar a las mujeres infértiles a programar las relaciones sexuales para lograr el embarazo. Esta técnica fue perfeccionada por el médico Austríaco Hermann Knaus en 1928. Este método consistía en el estudio del ciclo menstrual para predecir los días fértiles y mantener o evitar las relaciones sexuales, según si se buscaba o se evitaba la concepción. Es uno de los métodos anticonceptivos que existen de conocimiento de la fertilidad, existiendo otros como el método sintotérmico o el método del moco cervical.

Se trata de contar la cantidad de días en la fase infértil pre-ovulatoria, se debe registrar durante 6 ciclos la duración de los ciclos menstruales, y se procede al cálculo matemático: Como el día de ovulación es el decimocuarto antes del primer día de menstruación y se dan "4 días de gracia", se resta 18 al número de días del ciclo más corto. Para encontrar el inicio de la fase infértil que inicia luego de que haya ovulado, se dan "3 días de gracia", por lo tanto se resta 11 al número de días del ciclo más largo. Ese rango es el periodo fértil y no se puede tener relaciones en estos días.

Para una mujer cuyo ciclo menstrual se extiende entre 25 y 32 días, se estima que es infértil los primeros 7 días de su ciclo (25 - 18 = 7), es fértil entre los días 8 y 20 y vuelve a ser infértil el día 21 (32 - 11 = 21). Cuando se trata de evitar el embarazo este método tiene un nivel de efectividad de en torno al 80% (tasa de error del 20-25% según los estudios). (Sigue leyendo...)

HERMANN KNAUS

 


Hermann Knaus, ginecólogo austriaco (St. Veit der Glan, 19 octubre 1892 - Graz 22 Agosto 1970).
cirujano y ginecólogo austríaco, hijo de un comer-ciante de Sankt Veit ay de Glan en Carintia. En 1911 aprobó su matura en Knittelfeld (Estiria) y comenzó a estudiar medicina en Graz.  Durante la Primera Guerra Mundial, donde sirvió con las tropas austrohúngaras en Galicia y Tirol del Sur, recibió el grado de teniente y su valentía le valió varias distinciones.

En 1920 completó sus estudios de medicina en Graz y empezó a trabajar allí. Desde octubre de 1924 fue Rockefeller Fellow en el Instituto de Farmacología de la Universidad de Londres y en la Universidad de Cambridge. En 1926 regresó a la Universidad de Graz, donde se licenció en ginecología y obstetricia. En 1930 pasó un año sabático en Berlín y París y se convirtió en pro-fesor extraordinario en la Universidad de Graz; en 1931 fue nombrado asistente de la clínica ginecológica. En 1934 aceptó una convocatoria como profesor titular y director de la clínica de ginecología y obste-tricia de la Universidad Alemana de Praga, la Karl-Ferdinands-Universi-tät. En 1938 se unió al Partido Alemán de los Sudetes, pronazi. Después del Acuerdo de Mu-nich, la anexión de los “Sudetes” y la creación del “Protectorado de Bohemia-Moravia”, en 1939 se convirtió en miembro del NSDAP1. De 1939 a 1941 fue decano de la facultad de medi-cina de la Universidad Karl-Ferdinands de Praga. Llevó a cabo experimentos con conejos para inducir o interrumpir el embarazo e intentó provocar cáncer genital en cobayas. Después de la Segunda Guerra Mundial trabajó como ginecólogo en Graz. De 1950 a 1960 dirigió el departamento de ginecología del hospital Lainz de Viena. Desarrolló la teoría del japonés Kyusaku Ogino sobre los períodos de fertilidad femenina "período óptimo de concepción de Knaus" y derivó un método anticonceptivo, conocido como método Ogino-Knaus. Sin embargo, el propio Ogino había rechazado esta aplicación de sus conocimientos debido a la baja fiabilidad del método.

18 de agosto de 1960, la "pildora anticonceptiva" sale al mercado en EEUU. (Sigue leyendo...)

DR. KYÜSAKU OGINO

"Descubridor método periodos de fertilidad" 

Kyūsaku Ogino (Toyohashi, 25 de marzo de 1882 - Niigata, 1 de enero de 1975) fue un ginecólogo japonés conocido por sus estudios referidos a los períodos de fertilidad y no fertili-dad de la mujer en su relación con los ciclos menstruales.  Los estudios del Dr. Ogino fueron posteriormente perfeccio-nado por el médico austríaco Herman Knaus, que desarrolló el  método natural para evitar la fecundación  denominado en honor de ambos, Ogino-Knaus. (Sigue leyendo...)

ASPASIA DE MILETO

 

Aspasia de Mileto (c. 470 a. C.​–c. 400 a. C.​), maestra de retó-rica y logógrafa, tuvo gran influencia en la vida cultural y política en la Atenas del Siglo de Pericles. Aspasia se destacó especialmente en ginecología, donde descubrió cómo prevenir y detectar embarazos de riesgo y crear remedios naturales para el posparto. Hija de Axíoco fue una mujer famosa, a su vez, por haber estado unida al político ateniense  Pericles desde aproxi-madamente 450-445 a. C., hasta la muerte de este en el 429 a. C. Se sabe poco de su vida. Pasó la mayor parte de su vida adul-ta en Atenas junto a su amiga Luana, que poco después la traicio-nó y se convirtió en el odio de todo el pueblo, pudo haber influido tanto a Pericles como a otros políticos atenien-ses. Se la menciona en los escritos de PlatónAristófanes, Jenofonte y otros autores de la época. Plutarco se refiere a ella en su biografía de Pericles.

Los escritores antiguos también recogen en sus escritos que Aspasia podría haber dirigido un burdel y la llaman hetera (una cortesana de la Antigua Grecia), si bien estos relatos han sido puestos en duda por los estudiosos modernos, basándose en que muchos de los autores eran escritores satíricos cuya principal finalidad era difamar a Pericles. Algunos investigadores cuestionan la idea de que fuese una hetera, y han sugerido que podría haber estado casada con Pericles. Aspasia tenía un hijo de Pericles, Pericles el Joven, que más tarde se convertiría en general en la academia militar ateniense y que fue ejecutado tras la batalla de Arginu-sas. Se cree que Aspasia, tras la muerte de Pericles, se convirtió en amante de Lisicles, otro político ateniense. Se desconocen tanto la fecha de su nacimiento como la de su muerte, aunque parece verosímil que naciera hacia 475 a. C., si aceptamos como cierto que tuvo un hijo con  Lisicles, su segundo marido, llamado Poristes en 428 - 427 a. C., Por otra parte, si se tiene en cuenta que las fuentes que informan de este segundo matrimonio corresponden a poetas cómicos, tal vez se trate de una broma, ya que este nombre significa «proveedor de recursos». De ser así, su nacimiento podría haber tenido lugar antes de esa fecha y, por tanto, la diferen-cia de edad con Pericles sería menor.

Aspasia nació en la ciudad jonia de Mileto (en la actual provincia de Aydın, Turquía). Se sabe muy poco de su familia, salvo que el nombre de su padre era Axíoco. Es evidente que pertene-ció a una familia adinerada, por la excelente educación que recibió. Algunas fuentes antiguas afirman que su padre era un prisionero de guerra de Caria que acabó convertido en esclavo, si bien estos hechos normalmente son tomados como falsos. (Sigue leyendo...)

FLORENCE NIGHTINGALE

 

Florence Nightingale (Florencia, 12 mayo 1820-Londres, 13 agosto 1910) enfermera, escritora y estadística britá-nica, considerada precursora de la enfermería profesional contemporánea y creadora del primer modelo  con-ceptual de enfermería. Destacó en matemáticas, siendo una de las matemáticas más importantes del mundo, y culminó sus estudios y aplicó sus conoci-mientos de esta-dística a la epidemiología y a la esta-dística sanitaria. Fue la primera y pionera mujer admitida en la Royal Statis-tical Society británica, y miembro honorario de la Ameri- can Statistical Association.

Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en 1860, de su escuela de enfer- mería en el hospital Saint Thomas de  Londres, actualmente parte integrante del King's College de Londres y del NHS.​ Fue la primera escuela laica de enfermería en el mundo. Su trabajo fue la fuente de inspira-ción  de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra.

De fe anglicana, creía que Dios la había inspirado para ser enfermera. Alcanzó fama mundial por sus trabajos precursores de enfermería en la asistencia a los heridos durante la guerra de Crimea. A partir de ese momento fue conocida como «la dama de la lámpara», por su cos-tumbre de realizar rondas nocturnas con una lámpara para atender a sus pacientes. En 1883, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió en la primera mujer en​ recibir la Orden del Mérito del Reino Unido.​ En 1908, le fueron otorgadas las   Llaves  de la  Ciudad de Londres. El juramento Nightingale efectuado por los enfermeros al graduarse, fue creado en su honor en 1893. El Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su cumpleaños. (Sigue leyedo...)

FLORENCE BALCOMBE

 

Florence Balcombe (17 julio 1858-25 mayo 1937) esposa y administradora del legado literario de Bram Stoker, con quien se casó en  Dublín, en 1878. Se la recuerda principalmente como la responsable de haber destruido, en defensa de los derechos de autor de su esposo, la mayoría de las copias de la  película de terror  Nosferatu (1922), que se basa, sin atribuir su argumento, ni haber solicitado el permiso correspondiente, en la novela de Stoker, Drácula.

Hija del teniente coronel James Balcombe, regimiento 1 Marino Crescent, Clontarf, y de su esposa Phillippa Anne Marshall, Florence Balcombe era reconocida por su belleza, e incluso la pretendió Oscar Wilde.​ Bram Stoker había conocido a Wilde durante sus días de estudiante, al proponer su candidatura como miembro de la Philosophical Society de la universidad cuando era presidente. Inicialmente, Wilde se sintió ofendido por la decisión de Florence, pero Stoker más tarde reanudó la amistad y, tras la caída en desgracia de Wilde, llegó a visitarlo en el continente. La familia Stoker se trasladó a Londres, donde Bram Stoker se convirtió en director teatral y comercial del Lyceum Theatre de Henry Irving en Londres, cargo que desempeñó durante veintisiete años. El 31 de diciembre de 1879, nació el único hijo de Bram y Florence, que bautizaron como Irving Noel Thornley Stoker. Principalmente recordada como la responsable de la destrucción de la mayoría de las copias de la película de terror Nosferatu (1922), que se basa, sin atribuir su argumento o haber solicitado el permiso de novela de Stoker, en  Drácula, Balcombe no tuvo conocimiento de la existencia del "Nosferatu, de Friedrich Wilhelm Murnau, hasta que recibió una carta anónima de Berlín.​ El documento incluía el programa de un evento cinematográfico de 1922, con acompañamiento orquestal completo, que había tenido lugar en el jardín de mármol del jardín zoológico de Berlín. La película alemana apare-cía descrita en el folleto como "una adaptación libre de la obra Bram Stoker, Drácula". 

El guionista de Nosferatu, Henrik Galeen, había cambiado los nombres de los personajes principales y había modificado libremente ciertos puntos principales de la obra; sin embargo, el parecido con la novela de Stoker es inequívoco. (Sigue leyendo...)

MARTIN LUTERO

 

Martín Lutero (Eisleben, 10 noviembre 1483-Eisleben, 18 febrero 1546), nacido como  Martin Luder, teólogo, filósofo y fraile  católico agustino  que comenzó e impulsó la Reforma protes- tante en Alemania, cuyas enseñanzas inspiraron la doctrina teológica y cultural denominada luteranis-nismo.

Lutero exhortaba a la Iglesia a regresar a las ense- ñanzas originales de la Biblia, lo que produjo una reestructuración de las iglesias cristianas católicas en Europa. La reacción de la Iglesia católica ante la Reforma protestante fue la Contrarreforma. Sus contribuciones a la civilización occidental se extien-den más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina de Bora, el 13 de junio de 1525, inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.

Tres años antes de morir, en 1543, escribió un tratado de antijudaísmo cristiano llamado  Sobre los judíos y sus mentiras.​ Según este tratado, los judíos son un pueblo «abyecto y despreciable, es decir, no un pueblo de Dios, y su jactancia de linaje, su circuncisión y su ley deben ser considerados sucios»;​ «están manchados con las heces del diablo (…) en las que se revuelcan como cerdos»,​ «la sinagoga (las iglesias del pueblo judío) es una novia impura, sí, una ramera incorregible, una mujerzuela impía». Lutero propugnó en este escrito, que «las sinagogas y escuelas rabínicas sean pasto del fuego, sus libros de oración destruidos, que se prohíba a los rabinos (los sacerdotes del pueblo judío) predicar y enseñar, que sus casas sean arrasadas y sus propiedades y dinero confiscados». «No se les debe mostrar ninguna piedad ni misericordia,​ ni facilitar protección legal alguna»,​ y «estos infectos gusanos venenosos deben prepararse para el trabajo forzado o la expulsión definitiva». En este libro Lutero exhorta al asesinato de judíos, cuando escribe: «Seremos culpables de no destruirlos» (Sigue leyendo...)

KATHARINE HEPBURN

 "Nombrada por el American Film Institute

 la mayor estrella femenina de la historia de Hollywood"

Katharine Houghton Hepburn (Hartford, Connecticut, 12 mayo 1907-Fenwick, Connecticut, 29 junio 2003) actriz  estadounidense. Conocida por su fuerte independencia y personalidad enérgica, fue una primera actriz en Holly-wood durante más de sesenta años. Intervino en una varie-dad de géneros que van desde la comedia alocada a dramas basados en obras literarias y recibió cuatro premios Óscar a la mejor actriz, un récord no superado por ningún intérpre-te hasta la fecha.​ Es uno de los grandes hitos femeninos de la historia del cine. En 1999, Hepburn fue nombrada por el American Film Institute como la mayor estrella femenina de la historia de Hollywood.

Criada en Connecticut por padres reformistas y de clase alta, Hepburn comenzó a actuar mientras estudiaba en el Bryn Mawr College.​ Tras cuatro años en el teatro, las críticas favora-bles de su labor en Broadway llamaron la atención de Hollywood. Sus primeros años en la industria del cine estuvieron marcados por el éxito e incluso recibió un premio de la Acade-mia por su tercera película, Gloria de un día (1933), aunque a esta le siguieron una serie de fracasos comerciales que la llevaron a ser calificada como «veneno de taquilla» en 1938. Hepburn planeó su regreso al comprar la cancelación de parte de su contrato con RKO Radio Pictures y adquirir los derechos cinematográficos de The Philadelphia Story, que vendió a condición de ser la protagonista. En la década de 1940 fue contratada por la Metro-Goldwyn-Mayer, donde su carrera se centró en un dúo con Spencer Tracy. La asociación de ambos en pantalla siguió durante 25 años y produjo nueve películas.

Hepburn se desafió en la segunda mitad de su vida cuando apareció regularmente en produc-ciones teatrales de Shakespeare y abordó una amplia gama de papeles de obras literarias.​ Encontró un lugar propio recreando a solteronas de mediana edad. como en The African Queen (1951), que tuvieron aceptación entre el público.​ Recibió tres premios más de la Acade-mia por su trabajo en Guess Who's Coming to Dinner (1967), The Lion in Winter (1968) y On Golden Pond (1981). En la década de 1970, comenzó a participar en películas para televisión, que se convirtieron en el foco central de su carrera en su vejez. Se mantuvo activa en el final de su vida y se retiró en 1994 a los 87 años. Tras un período de inactividad y mala salud, Hep-burn murió en 2003 a la edad de 96 años. (Sigue leyendo...)

GASTON LEROUX

 "El fantasma de la ópera" 

Gaston Louis Alfred Leroux (París, 6 mayo 1868-Niza, 15 abril 1927)​ fue un periodista y escritor  francés, famoso por sus novelas de   terror y  poli-ciacas tales como El fantasma de la ópera (Le Fantôme de l'opéra 1910), El misterio del cuarto amarillo (Mystère de la chambre jaune, 1907) y su continuación El perfume de la dama de negro (Le parfum de la Dame en noir, 1908). Trabajó en los periódicos L'Écho de Paris y Le Matin. Viajó como periodista por Suecia, Finlandia, Reino Unido,        Egipto, Corea y Marruecos. En Rusia cubrió las primeras etapas de la revolución bolchevique. Aparte de su trabajo como periodista, tuvo tiempo para escribir más de cuarenta novelas que fueron publicadas por entregas en periódicos de París.

Gaston Leroux fue a la escuela en Normandía, estudió derecho en París y se graduó en 1889. En 1890 comenzó a trabajar en el diario L'Écho de París, como crítico de teatro y reportero. Alcanzó la fama por un reportaje que hizo, en el cual se hizo pasar por un antropólogo que estudiaba las cárceles de París para poder entrar a la celda de un convicto que, según Gastón, había sido condenado injustamente.​ Luego, pasó a trabajar para Le Matin, como reportero. Tuvo dos hijos, Alfred Gaston y su hija fue la cantante Madeleine Aile.​ Leroux murió a los 59 años, a causa de una uremia.​ Sus restos descansan en Niza, Francia.

Dejó el periodismo en el año de 1907, después de haber vuelto de cubrir una erupción volcá-nica y ser asignado a una nueva tarea sin tener vacaciones, empezando a escribir ficción. En 1913, él y Arthur Bernède fundaron su propia compañía cinematográfica, Société des Cinéro-mans, publicando novelas y convirtiéndolas en películas. Primero escribió una novela titulada Le mystère de la chambre jaune, como protagonista el detective aficionado Joseph Roule-tabille. La aportación de Leroux a la literatura de ficción de detectives es considerada paralel-a a la aportación de Sir Arthur Conan Doyle en el Reino Unido y Edgar Allan Poe en los Estados Unidos.  Leroux publicó su obra más popular, El Fantasma de la Ópera, como una serie en 1909 y 1910, y como libro en 1910. En seguida se publicó Balaoo en 1911, la cual fue adaptada a película en distintas ocasiones ( en 1913, 1927 y 1942). Leroux fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1909. Muere a la edad de 58 años en Niza, Francia en 1927.  (Sigue leyendo...)

SANTA TERESA DE JESUS

 

Santa Teresa de Jesús,​ de nombre secular Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada (Gotarrendura​ o Ávila,​ 28 marzo 1515​-Alba de Tormes, 4/15 octubre 1582),​ también conocida como santa Teresa de Ávila, fue una monja, fundadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos (rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo) mística y escritora española. 

Fue  beatificada en 1614, canonizada en 1622 y procla-mada doctora de la Iglesia católica en 1970 durante el pontificado de  Pablo VI. Junto con san Juan de la Cruz, se la considera la cumbre de la  mística  experimental cristiana​ y una de las grandes maestras de la vida espiritual de la Iglesia. 

Generalmente usó el nombre de Teresa de Ahumada hasta que comenzó la refeforma cambiando entonces su nombre por Teresa de Jesús. Fue llamada así por su abuela Teresa de las Cuevas aunque aquel entonces no había ninguna santa con ese nombre. El padre de Teresa era Alonso Sánchez de Cepeda, hijodalgo a fuero de España, que se encontraba en las Suertes de los Fielazgos en la Cuadrilla de Blasco Jimeno o de San Juan, de la ciudad de Ávila. Hijo de Juan Sánchez de Toledo, de origen judío converso.​ 

Desde 1440, Juan Sánchez fue un rico comerciante de paños y sederías.​ En 1469 se casó con Inés de Cepeda, nacida en Tordesillas. Juan Sánchez se instaló con toda su familia en Ávila en 1493.​ No obstante, continuó viajando habitualmente a Toledo y también a Salamanca, donde tenía negocios con Alonso de Fonseca, arzobispo de Santiago de Compostela. Puso una tienda de telas en la calle Endrino de Toledo. También se dedicó a recaudar impuestos para la Hacienda Real, la municipalidad y las autoridades eclesiásticas. Compró tierras en Ortigosa de Rioalmar, en el municipio de Manjabálago. 

Después del año 1500 abandonó sus negocios de mercader para pasar a vivir de la agricultura. Posteriormente pudo obtener el reconocimiento de hidalguía con ejecutoria presentando pleito ante la Real Chancillería de Ciudad Real (que en el 1500 trasladó a la de Granada) obteniendo el reconocimiento de la misma en 1500.​ Tuvo de hijos a Pedro, Alonso, Ruy y Francisco.​ Estos se ocupaban de asuntos fiscales y explotaciones agrícolas.  (Sigue leyendo...)

FRAY TOMÁS DE TORQUEMADA

 Tomás de Torquemada (Torquemada, 1420-Ávila, 16 septiembre 1498)  presbítero dominico español,  confe-sor de la reina Isabel la Católica y primer  inquisidor general de Castilla y Aragón en el siglo XV.

Principalmente a causa de la persecución, los  musul-manes y los judíos de la España de la época encontraron social, política y económicamente conveniente conver-tirse al catolicismo (véase  converso, morisco  y  marrano). La existencia de conversos superficiales (es decir,criptojudíos)​ fue percibida por los monarcas españoles de la época (los reyes Fernando e Isabel) como una amenaza para la vida religiosa y social de  España.​ Esto llevó a Torquemada, que tenía antepa-sados  con versos,​ a ser uno de los principales parti-darios del  Decreto de Granada  que  expulsó a los judíos de España  en 1492.

Debido al uso generalizado de la tortura para obtener confesiones y a la defensa de la quema en la hoguera de los culpables, el nombre de Torquemada se ha convertido en sinónimo de crueldad, intolerancia religiosa y fanatismo. Se desconoce la localidad natal de fray Tomás de Torquemada, aunque los historiadores han propuesto dos: el pueblo de Torque-mada (Palencia) y Valladolid.​ Con seguridad, creció en la ciudad de Valladolid y, al igual que su tío Juan de Torquemada, célebre teólogo y cardenal, devino fraile dominico en el Conven to de San Pablo de Valladolid. Es comúnmente aceptado que tenía ascendientes judíos.​ El cronista Hernando del Pulgar, contemporáneo de Torquemada y él mismo converso, al es-cribir sobre Juan de Torquemada en su libro Claros varones de Castilla de 1486,​ registra que:

  • Sus agüelos fueron de linaje de los Judios convertidos á nuestra Santa Fé Católica.

No obstante, la afirmación de que Torquemada desciende de conversos ha sido y sigue siendo controvertida. (Sigue leyendo...)


RUPERTO CHAPI

 

Ruperto Chapí Lorente (Villena, 27 marzo 1851-Madrid, 25 marzo 1909) fue un compositor de zarzuelas español. Siguiendo la tradición familiar, Chapí y sus hermanos comenzaron a estudiar solfeo desde muy pequeños, siendo su primer maestro su padre, José Chapí. Entre el mito y la leyenda se relata que aprendió a tocar el flautín y el cornetín y, al parecer, con solo nueve años, entró a formar parte de la banda Música Nueva (actual banda municipal de Villena) donde pronto se convertiría en un virtuoso y de la que acabaría siendo director con tan solo 15 años. Ganaría cierta fama como intérprete en el entorno de las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena, siendo muy solicitado también en las de otras poblaciones cercanas. En los pueblos de habla valenciana, al norte y noreste de Villena, se le conocía popularmente como “el xiquet de Villena” y se disputaban continuamente su contratación, dada su brillantez.

A los doce años compone su primera zarzuela: Estrella del Bosque. Sus padres, conscientes de sus grandes aptitudes musicales, envían a Chapí con dieciséis años a Madrid para que amplíe sus horizontes y complete su formación. En esta ciudad ingresa en el Conservatorio, con el maestro Arrieta donde, en 1872, logra el Primer Premio de fin de carrera, junto con su condiscípulo Tomás Bretón. Allí estudiaría armonía y composición y, para sufragar sus gastos, en 1870 ingresa como profesor de cornetín en la orquesta del Teatro Circo de Rivas (donde también tocaba Tomás Bretón). En este lugar estrena su primera zarzuela, Abel y Caín, sin demasiado éxito para lo que solía ser corriente en la época. (Sigue leyendo...)


AKIVA BEN LOSEF

 

El rabino Akiva ben Iosef, también llamado Akiva  (c.  50-c. 135) uno de los sabios tanaim que vivió a finales del siglo I y principios del siglo II y perteneció a la ter-cera generación de los sabios tanaim. Rabi Akiva fue una gran autoridad en materia de halajá, la ley y la  tradición judía. Rabi Akiva es uno de los principales contribuyentes a la redacción de la Mishná y los  Midrashim legales. Es nombrado en el Talmud como «Rosh Ha-Jajamim» ('Cabeza de todos los sabios'). Si bien se carece de datos históricos independientes de la tradición talmúdica, merece ser llamado el padre  del  judaísmo rabínico.

Se carece de datos históricos fehacientes de Rabí Akiva, más allá del rico material dado por fuentes rabínicas, fundamentalmente en el Talmud. Akiva ben Iosef (escrito עקיבא en el Talmud de Babilonia -Babli-, עקיבה en el Talmud de Jerusalén -Jer.-, y también como עקביה), quien es normalmente llamado simplemente Akiva, proviene de una familia comparativamente humilde.​ Un malentendido en la compren- sión del término Zekut Abot, unido a una tradición concerniente a Sísara, capitán del ejército de Hazor, es la fuente de otra tradición que hace a Akiva descendiente de Sísara. Según el Talmud el padre fue un prosélito llamado Iosef. Se sabe por tradición que Akiva fue en su juventud un pastor de ovejas, ignorante de las leyes y tradiciones, un «hombre del pueblo» o am ha-aretz (Pes. 49b). De su esposa Raquel tene-mos dos citas, la más aceptada la identifica como hija de Kalba Sabua, un rico residente de  Jerusalén, que rechazó a su yerno, mientras otra nombra como suegro a un hombre común llamado Josué. A la edad de 40 años, siendo padre de una numerosa familia, Akiva decidió concurrir a la academia de su pueblo natal, Lod, dirigida por Eliezer ben Hircano, que fue la única persona que Akiva luego designaba como «Rabí» ('mi gran' maestro). Estos datos son importantes para fijar la fecha de su nacimiento. Es conocido que en los años 95-96 Akiva ya tenía gran prominencia,​ y luego, estudió 13 años antes de ser él mismo un Rabí, por lo que el inicio de sus años de estudio debe ser alrededor de los años 75-80 d. C. Consecuentemente, si aceptamos la tradición que Akiva tenía 40 años cuando comenzó sus estudios de la Torá, debe haber nacido entre los años 40 y 50 d. C. Fuentes de la crítica bíblica mencionan que la cifra de «40 años» indica simplemente que era mayor que los demás alumnos, ya que el número 40 es interpretado en la tradición hebrea como «mucho tiempo», como en la frase «40 años en el desierto». (Sigue leyendo...)

HARRY ANGELMAN

"Descubridor descubridor del Sindrome de Angelman"

Harry Angelman (13 agosto 1915 en Birkenhead, Cheshire - 8 agosto 1996 en Portsmouth) médico  pediatra  británico.​ Primero en describir la enfermedad conocida como "Síndrome de Angelman" en tres niños en 1964.​ En aquel entonces fue considerada rara. En 1973 se descubrió que alrededor de la mitad de los niños que presentaban el síndrome, tenían una pequeña deleción del brazo largo del cromosoma 15. Murió en 1996 de un cáncer de colon  El síndrome de Angelman es una condición de causa  genética que afecta al sistema nervioso. Los síntomas consisten en el retraso del desarrollo psicomotor, epilep-  sia, discapacidad intelectual de nivel grave o profundo, una capacidad lingüística reducida o nula, escasa receptividad comunicativa, baja coordinación motriz y problemas de equilibrio y movimiento (ataxia). También se pueden mostrar fácilmente excitables, con hipermotricidad, dificultad de atención y un estado aparente de alegría permanente, con risas y sonrisas en todo momento. Tiene una incidencia estimada de un caso por cada entre 15 000 a 30 000 nacimientos.

Es un ejemplo clásico de condición con herencia epigenética, puesto que las mutaciones y defectos que lo causan implican, o no, el desarrollo de la enfermedad en función de si la copia del gen alterado se expresa o esta inactiva. Estas mutaciones están en el mismo locus que el  síndrome de Prader-Willi, precisamente en el 15q11-q13. El pediatra Harry Angelman fue el primero en describir la enfermedad en tres niños en 1964. En aquel entonces fue considerada rara. En 1987​ se descubrió que alrededor de la mitad de los niños que presentaban el síndro-me, tenían una pequeña deleción del brazo largo del cromosoma 15, y se propuso además la relación entre este síndrome y el de Prader-Willi. Las estimaciones más recientes sugieren una prevalencia entre 1/12,000​ y 1/20,000. (Sigue leyendo...)