Principalmente a causa de la persecución, los musul-manes y los judíos de la España de la época encontraron social, política y económicamente conveniente conver-tirse al catolicismo (véase converso, morisco y marrano). La existencia de conversos superficiales (es decir, criptojudíos) fue percibida por los monarcas españoles de la época (los reyes Fernando e Isabel) como una amenaza para la vida religiosa y social de España. Esto llevó a Torquemada, que tenía antepa-sados con versos, a ser uno de los principales parti-darios del Decreto de Granada que expulsó a los judíos de España en 1492.
Debido al uso generalizado de la tortura para obtener confesiones y a la defensa de la quema en la hoguera de los culpables, el nombre de Torquemada se ha convertido en sinónimo de crueldad, intolerancia religiosa y fanatismo. Se desconoce la localidad natal de fray Tomás de Torquemada, aunque los historiadores han propuesto dos: el pueblo de Torque-mada (Palencia) y Valladolid. Con seguridad, creció en la ciudad de Valladolid y, al igual que su tío Juan de Torquemada, célebre teólogo y cardenal, devino fraile dominico en el Conven to de San Pablo de Valladolid. Es comúnmente aceptado que tenía ascendientes judíos. El cronista Hernando del Pulgar, contemporáneo de Torquemada y él mismo converso, al es-cribir sobre Juan de Torquemada en su libro Claros varones de Castilla de 1486, registra que:
- Sus agüelos fueron de linaje de los Judios convertidos á nuestra Santa Fé Católica.
No obstante, la afirmación de que Torquemada desciende de conversos ha sido y sigue siendo controvertida, un estudio realizado en 2020 de todos los ancestros de Juan de Torquemada, su tío, no encontró judíos conversos en su familia. Parece ser que realizó algún tipo de estudios superiores en la Universidad de Salamanca, donde coincidió con Lope de Barrientos. Era aún joven cuando en 1452 fue destinado como prior al convento de Santa Cruz la Real de Segovia, donde comenzó a destacar por su celo organizativo. Coronada reina Isabel I de Castilla en 1474, Torquemada fue nombrado uno de los tres confesores personales que atendían las necesidades espirituales de los Reyes Católicos, en premio por sus destacados servicios como monje y erudito. (Sigue leyendo...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario