CIXÍ *

 

La emperatriz viuda Cixi (29 noviembre 1835-15 noviembre 1908) gobernante regente del Imperio chino entre 1861 y 1908 y, como tal, fue una figura clave en el ocaso de la dinastía Qing.

Cixi fue concubina y posteriormente emperatriz viuda del emperador Xianfeng. Mujer de gran ambición, a la muerte de su marido Xianfeng en 1861, Cixi maniobró para hacerse con la regencia de su hijo, el emperador Tongzhi (1861-1875). A la muerte de este, fue regente de su sobrino, el emperador  Guangxu (1875-1908), al que había nombrado emperador de forma irregular. Una vez Guangxu alcanzó la mayoría de edad en 1887, Cixi mantuvo las riendas del poder como cabeza del clan imperial, y tras un golpe palaciego en 1898, hizo aprisionar a Guangxu y retomó el control directo del poder hasta su propia muerte en 1908.​ Se cree que su nombre de pila era Orquídea, pasando a ser llamada Noble Dama Lan al ser nombrada concubina imperial. Tras conseguir el rango de emperatriz viuda, pasó a llamarse T'zu-Hsi (Cixi), que en chino significa  Emperatriz del Palacio Occidental, en referencia al palacio que ocupaba en la Ciudad Prohibida.​

Su etapa en el poder coincidió con los años de declive de la dinastía Qing. Cixi es una figura controvertida, percibida a la par como una gran reformadora y una fuerza reaccionaria y conservadora dentro del imperio Qing. Por un lado, logró estabilizar China luego de la segunda guerra del Opio (1856-1860) y de los estragos causados por la Rebelión Taiping  (1850-1864), que había costado la vida a unos 30 millones de chinos, y reafirmó el poder del gobierno central en un momento en que la dinastía Qing parecía llamada a su fin. Igualmente, su gobierno trató de fomentar el crecimiento económico de China, mejorar las relaciones con las potencias occidentales y reafirmarse en la esfera internacional. (Sigue leyendo...)




HISHAM III

 

Hisham ben Muhammad o Hisham III, (Córdoba, 975-Lérida, 1036). Duodécimo y último califa del  Califato de Córdoba, desde 1027 hasta 1031. Hermano de Abderramán IV, el que fuera séptimo califa del califato cordobés, el omeya Hisham III ocupó el trono cordobés tras permanecer este vacante durante casi un año tras la revuelta que expulsó al gobernador del califa hammudí Yahya al-Muhtal, que residía en Málaga.

Proclamado califa en Alpuente el 4 de junio de 1027 adoptó el título de Al-Muttad bi-llah (El que confía en Alá),​ pero no tuvo prisa por entrar en Córdoba hasta diciembre de 1029. Inmediatamente delegó las tareas de gobierno en su primer ministro, el visir Hakam ben Said, quien prácticamente provocó la quiebra económica del reino al imponer un aumento de impuestos que los ulemas consideraron contrario a la ley coránica. Por ello, estos alentaron un levantamiento popular que, tras asesinar al visir, provocó el destierro de Hisham III. Este se refugió en la zona de Lérida, probablemente en Balaguer, donde falleció en 1036. Se puso así fin al califato de Córdoba, abriéndose el periodo de los reinos taifas. (Sigue leyendo...)

Predecesor:
Interregno
(Yahya al-Muhtal)
Califa de Córdoba
1027-1031
Sucesor:
Abolición del califato
(reinos de taifas)

JONATHAN SWIFT *

 

Jonathan Swift (Dublín, 30 noviembre 1667-Dublín 19 octubre 1745) escritor satírico anglo-irlandés. Su obra más conocida, Los viajes de Gulliver,​ es una crítica mordaz de la sociedad humana, en un estilo tan característico que fue denominado «swiftiano» Miembro del Club Scriblerus, publicó anónima-mente y con los  seudónimos de Lemuel Gulliver, Isaac Bickerstaff, M. B. Drapier o Simon Wagstaff, Esq.

De padres ingleses, un modesto abogado y una ama de casa,​ Jonathan Swift nació en Dublín y fue hijo póstumo de su padre, ya que este falleció poco antes de que naciera; todo lo debió a la caridad de su tío Godwin, que se encargó de educar al chico en medio de una gran pobreza, ya que su madre le dejó al niño y volvió a Inglaterra.​ Su familia estaba emparentada con numerosos escritores, especialmente con su primo John Dryden, fallecido en 1700, y el viejo Francis Godwin; autor de El hombre en la Luna, y más lejana y colateralmente con Walter Raleigh y William Davenant; aun así, de todos estos solo un escri-tor utópico y satírico como Francis Godwin dejó algo de huella en su obra.

Aprendió a leer a los tres años y le gustaba hacerlo en voz alta, en especial fragmentos de  Plutarco. Su madre consiguió de su tío que le pagara los estudios en Kilkenny (el Eton de Irlanda) durante ocho años, aunque no había aprendido los rudimentos de latín necesarios para el ingreso.​ Sin embargo, conoció allí a un amigo para toda su vida, el comediógrafo liber-tino William Congreve. Después estudió en el Trinity College de Dublín sin sobresalir especial-mente, en medio de grandes miserias afectivas a causa de su orfandad, como Francisco de Quevedo, otro gran satírico, pero también con miserias materiales: solo tiene un traje y unos zapatos, rotos además, y los demás estudiantes rehúyen la zarrapastrosa compañía del estudiante pobre y huérfano, que no destaca tanto como su brillante primo, el dramaturgo y humanista John Dryden. Descuida los estudios, le suspenden una vez y al fin, a trancas y barrancas, consigue un grado de bachiller en Artes con la mención de "por gracia especial" (el hijo de su tío Godwin financiaba el Trinity College).​ En 1688, a causa de los trastornos habidos en Irlanda con motivo de la Revolución Gloriosa, se trasladó a Leicester para estar junto a su madre, Abigail Erick, que vive en la más extrema miseria. (Sigue leyendo...)




WINSTON CHURCHIL *

 "Premio Nobel de Literatura"

Winston Leonard Spencer-Churchill (Woodstock, 30 noviembre 1874-Londres, 24 enero 1965), conocido como Winston Churchill, político, militar,  escritor y  estadista británico que se desempeñó como  primer ministro del Reino Unido de 1940 a 1945, durante la  Segunda Guerra Mundial, y nuevamente de 1951 a 1955 por parte del Partido Conservador. Aunque más conocido por su liderazgo en tiempos de guerra como primer ministro, Churchill también sirvió como soldado tras haber estudiado en Sandhurst, escritor e historiador  ganador del Premio Nobel de Literatura, un pintor prolífico y uno de los políticos con más años de servicio en la historia británica. Salvo dos años, entre 1922 y 1924, fue miembro del Parlamento (MP) de 1900 a 1964 y representó un total de cinco distritos electorales. Ideológicamente liberal y capitalista desde el punto de vista económico, durante la mayor parte de su carrera militó en el Partido Conservador, que dirigió de 1940 a 1955, aunque también estuvo en el Partido Liberal de 1904 a 1924.

De ascendencia mixta inglesa y estadounidense, Churchill nació en Oxfordshire en una familia rica y aristocrática. Se unió al ejército británico en 1895 y vio acción en la India británica, la  guerra anglo-sudanesa y la segunda guerra de los bóeres, ganando fama como corresponsal de guerra y escribiendo libros sobre sus campañas. Elegido diputado conservador en 1900, se pasó a los liberales en 1904. En el gobierno liberal de H. H. Asquith, Churchill se desempeñó como presidente de la Junta de Comercio y secretario del Interior, defendiendo la reforma penitenciaria y la seguridad social de los trabajadores. Como primer lord del Almirantazgo  durante la Primera Guerra Mundial, concibió y dirigió la campaña de Galípoli, pero, después de que resultara ser un desastre, se le degradó a canciller del Ducado de Lancaster. Renunció el 15 de noviembre de 1915 y se unió a los Royal Scots Fusiliers en el frente occidental durante seis meses.​ En 1917, regresó al gobierno bajo David Lloyd George y se desempeñó sucesiva-mente como ministro de Municiones, secretario de Estado para Guerra, secretario de Estado de Aire y secretario de Estado para las Colonias, al supervisar el tratado anglo-irlandés y la política exterior británica en el Medio Oriente. Después de dos años fuera del Parlamento, se desempeñó como canciller de la Hacienda en el gobierno conservador de Stanley Baldwin, devolviendo la libra esterlina en 1925 al patrón oro en su paridad de antes de la guerra, una medida que se considera que creó presión deflacionaria y deprimió la economía del Reino Unido. (Sigue leyendo...)



PEDRO I DE CASTILLA *

 «El Cruel»

Pedro I de Castilla (Burgos, 30 agosto 1334-Mon-tiel, 23 marzo 1369), llamado en la posterioridad   «el Cruel» por sus rivales de la casa de Trastámara  y los nobles castellanos, que veían menguar sus privilegios durante su reinado, y «el Justo» o  «el Justiciero» por sus partidarios,rey de Castilla  desde el 26 de marzo de 1350 hasta su asesinato en 1369. Fue el último rey de Castilla de la Casa de Borgoña.

Nacido en la torre defensiva del monasterio cisterciense de Las Huelgas en Burgos, Pedro era hijo y sucesor de Alfonso XI de Castilla (r. 1312-1350) y de María de Portugal,​ hija del rey Alfonso IV de Portugal.​ Nació el 30 de agosto de 1334, cuando ya había muerto su hermano y heredero del trono, Fernando.​ El matrimonio de sus padres había sido consecuencia del pacto entre Castilla y Portugal de 1327, pero el rey en realidad convivía con su amante, Leonor de Guzmán, noble de uno de los más destacados linajes castellanos, con la que estuvo veintitrés años y tuvo diez hijos.​ Los continuos esfuerzos del rey portugués por romper la relación fracasaron.

Su educación fue muy descuidada, pues su padre Alfonso XI, llevado por su amor a Leonor de Guzmán, dejó la crianza de su heredero a su esposa María de Portugal, la reina consorte, que vivió con su hijo en el Alcázar de Sevilla. Pedro creció así apartado de la corte, como lo estaba su madre, a diferencia de la amante paterna y sus hijos.​ En los primeros años fue criado por Vasco Rodríguez de Cornago, maestre de la Orden de Santiago. Otro de sus preceptores fue el franciscano Juan García de Castrojeriz, confesor de su madre. Para la educación del joven príncipe, el fraile tradujo De regimine principum de Egidio Romano. Su padre lo prometió a la hija del rey inglés Eduardo III, llamada Juana, pero la pobreza del erario inglés, incapaz de aportar la dote de la novia, y luego la muerte inopinada de esta el 2 de septiembre de 1348 en Burdeos, cuando ya viajaba a Castilla, frustraron el matrimonio, mero sello de la alianza entre reinos. (Sigue leyendo...)



CHARLTON HESTON *

 

John Charles Carter (Evanston, 4 octubre 1923-Beverly Hills, 5 abril 2008), artísticamente  Charlton Heston,  consagrado y prolífico actor del cine clásico  estado-unidense, ganador del premio Óscar y universalmente famoso por sus interpretaciones en el cine del género épico, dando vida a personajes como Moisés (en Los diez mandamientos) y Judah Ben-Hur (en Ben-Hur). También interpretó a  Rodrigo Díaz de Vivar en El Cid, y a Miguel Ángel    en  The Agony and the Ecstasy. Su carrera incluye además  Sed de mal, de Orson Welles, y el papel del coronel Taylor en El planeta de los simios (1968) y su secuela.

Heston nació en Evanston, en el estado de Illinois, con el nombre de John Charles Carter. Su padre era trabajador en un molino de pan y él era el único hijo. Cuando toda-vía era niño, sus padres se trasladaron a una zona rural de Míchigan, donde Heston pasaba largas horas leyendo y actuando para sí mismo.

Antes de cumplir los diez años, los padres de Heston se divorciaron y él se quedó con su madre. Unos años más tarde, ella se casó con un hombre llamado Chester Heston, apellido que más adelante Heston utilizaría como nombre artístico. La nueva familia se mudó a  Chica-go, donde Heston fue al colegio. Participó en las funciones teatrales de la escuela con tan buen resultado, que obtuvo en 1942 una beca para estudiar en la escuela de arte dramático de la Universidad del Noroeste, en Evanston, especializándose en el teatro shakesperiano. Durante su estancia en la universidad tuvo la ocasión de intervenir en una obra teatral filmada por un compañero en 16 mm. Más tarde el mismo grupo filmó una segunda obra, también en 16 mm. En 1947 Heston recibió una oferta para intervenir en la obra Antonio y Cleopatra en un teatro de Broadway. Heston tuvo éxito y consiguió nuevas ofertas, también para la tv, medio en el cual hizo varias interpretaciones que tuvieron también una buena acogida. (Sigue leyendo...)



HOWARD CARTER *

 

Howard Carter (Kensington, Londres, 9 mayo 1874-2 marzo 1939)  célebre arqueólogo y egiptólogo   inglés  mundialmente conocido por descubrir en noviembre de 1922 la tumba KV62, perteneciente al faraón de la dinastía XVIII Tutankamón (Tut-Anj-Amón), en el Valle de los Reyes, frente a Luxor, Egipto. Dicho descubrimiento alcanzó fama mundial debido a que se encontraba intacta tras más de tres milenios, siendo la tumba mejor conser-vada del Valle de los Reyes.  Howard Carter nació en Kensington el 9 de mayo de 1874, siendo el menor de una familia de once hermanos, aunque creció en Swaffham, al norte de Norfolk, lugar de naci-miento de sus proge-nitores.​ Su padre, Samuel Carter, fue un célebre artista conocido en toda Inglaterra que enseñó a su hijo los fundamentos del dibujo y la pintura. A pesar de ser sumamente inteligente, asistió muy poco a la escuela por motivos de salud.

La mansión cercana de la familia Amherst, Didlington Hall, albergaba una colección consi-derable de antigüedades egipcias que pronto llamaron la atención del joven Carter. La señora Amherst se impresionó de sus habilidades artísticas y pronto alentó a la Egypt Exploration Society para que visitara a Percy Newberry, que en ese momento se encontraba excavando y documentando tumbas del Imperio Medio en Beni Hassan.​ A sus 17 años, acepta el encargo y una vez allí, copia los bajorrelieves. En 1892 estuvo bajo la tutela de William Flinders Petrie  durante una temporada en Amarna, la capital fundada por el faraón Akenatón. Entre 1894 y 1899 trabajó con Édouard Naville en Deir el-Bahari, donde dibujó los relieves del templo de Hatshepsut.

En 1899, Carter fue nombrado inspector de monumentos en el Alto Egipto del Servicio de Antigüedades Egipcias (EAS). Instalado en Luxor, supervisó numerosas excavaciones y restau-raciones en la cercana Tebas, mientras que en el Valle de los Reyes se encargó de inspeccionar la exploración sistemática del arqueólogo estadounidense Theodore Davis. En 1904, tras una disputa con los nativos por los saqueos en las tumbas, fue transferido al Bajo Egipto. Carter fue alabado por sus esfuerzos en mejorar la accesibilidad a los yacimientos y su técnica para encontrar necrópolis. Asimismo, el Servicio de Antigüedades le suministró recursos económicos para financiar sus propias excavaciones.  (Sigue leyendo...)



LUIS IV DE BAVIERA *

 

Luis IV (también conocido como Ludovico IV, 1 abril 1282-11 de octubre de 1347), llamado el Bávaro, de la dinastía Wittelsbach, rey de romanos desde 1314, rey de Italia desde 1327, y Emperador del Sacro Imperio desde 1328. Era hijo de Luis II, duque de Baviera y de Matilde de Habsburgo, hija de Rodolfo I. Duque de Baviera desde 1294 hasta 1301 (hasta 1329 junto con su hermano Rodolfo I, conde del Palatinado).

En 1314 fue designado rey de Alemania frente a Federico de Habsburgo con el que se disputó la corona hasta que Luis logró derrotarlo en la Batalla de Mühldorf (1322).2​ Tras su derrota, Federico renunció al trono. Fue conde de Henao, conde de Holanda, conde de Zelanda y de Frisia en 1345, cuando su esposa Margarita II de Henao heredó esos dominios.

Luis IV de Baviera trató de ejercer influencia, ya como emperador, sobre territorio italiano, dando lugar a un violento enfrentamiento con el papa Juan XXII que llegó a excomulgarle y acusarle de brujería. Luis, por su parte, declaró depuesto al papa. Se hizo coronar emperador sin la presencia de Juan XXII en el año 1328 y logró la elección del antipapa Nicolás V. A pesar de ello, no pudo alcanzar sus objetivos frente al papado, como tampoco otras metas territoriales que le enfrentaron con parte de la nobleza germana.

En 1346 tuvo que hacer frente a la elección de Carlos IV como monarca alemán, pero no llegaron a tener un enfrentamiento armado porque Luis IV falleció accidentalmente el 11 de octubre de 1347 tras sufrir un golpe en el transcurso de una cacería de osos. Acogió en su corte a Marsilio de Padua, Guillermo de Ockham y Miguel de Cesena, grandes críticos de la Iglesia del momento y, sobre todo, del papado. Se casó con Beatriz de Silesia el 14 de octubre de 1308. Luis y Beatriz tuvieron seis hijos, tres de ellos vivieron hasta la edad adulta:

  1. Matilde (después de 21 de junio de 1313 - 2 de julio de 1346, Meissen), casada en Núremberg el 1 de julio de 1329 con Federico II de Meissen.
  2. Un niño (septiembre 1314 -. D 1314?).
  3. Luis V (1315-1361), duque de Alta Baviera, Margrave de Brandeburgo, conde de Tirol.
  4. Ana (c. 1316 - 29 de enero de 1319, Kastl).
  5. Inés (c. 1318 -. D 1318?).
  6. Esteban II (1319-1375), duque de Baja Baviera.

Se casó en segundas nupcias, el 25 de febrero de 1324 con Margarita II de Henao. (Sigue leyendo...)



MARC TWAIN *

 

Samuel Langhorne Clemens (Florida, Misuri; 30 no-viembre 1835-Redding, Connecticut; 21 abril 1910), más conocido por su seudónimo Mark Twain,  escri-tor, orador y humorista estadounidense. Escribió obras de gran éxito y fama mundial como El príncipe y el mendigo o Un yanqui en la corte del Rey Arturo, pero es conocido sobre todo por su novela Las aventuras de Tom Sawyer y su secuela Las aventuras de Hucklebe-rry Finn.

Twain se crio en Hannibal (Misuri), lugar que utilizaría como escenario para las aventuras de Tom Sawyer y Huckleberry Finn. Trabajó como aprendiz de un impresor y como cajista, y participó en la redacción de artículos para el periódico de su herma-no mayor Orion. Después de trabajar como impresor en varias ciudades, se hizo piloto nave-gante en el río Misisipi, trabajó con poco éxito en la minería del oro y retornó al periodismo. Como reportero, escribió una historia humorística, La célebre rana saltarina del condado de Calaveras (1865), que se hizo muy popular y atrajo la atención hacia su persona a escala nacional, y sus libros de viajes también fueron bien acogidos. Twain había encontrado su voca-ción. Consiguió un gran éxito como escritor y orador. Su ingenio y espíritu satírico recibieron alabanzas de críticos y colegas, y se hizo amigo de presidentes estadounidenses, artistas, industriales y de la realeza europea. Carecía de visión financiera y, aunque ganó mucho dinero con sus escritos y conferencias, lo malgastó en varias empresas y se vio obligado a declararse en bancarrota. Con la ayuda del empresario y filántropo Henry Huttleston Rogers finalmente resolvió sus problemas financieros. Twain nació durante una de las visitas a la Tierra del  cometa Halley y predijo que también «me iré con él»; murió al siguiente regreso a la Tierra del cometa, 74 años después. William Faulkner calificó a Twain como «el padre de la literatura estadounidense»

Samuel Langhorne Clemens nació el 30 de noviembre de 1835 en la pequeña población  esta-dounidense de Florida, Misuri, a la que sus padres, John Marshall Clemens (11 agosto 1798-24 de marzo de 1847) y Jane Lampton Clemens (18 de junio de 1803-27 de octubre de 1890),​ se habían trasladado desde el condado de Fentress (Tennessee) para vivir cerca de un próspero tío suyo, John Quarles, propietario de una tienda, una granja y unos veinte esclavos negros. (Sigue leyendo...)



FELIPE II *

 

Felipe II de España, llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 mayo 1527-San Lorenzo de El Escorial, 13 septiembre 1598 rey de España desde el 15 enero 1556 hasta su muerte; de  Nápoles y Sicilia desde 1554; y de Portugal y los Algarbes  -como Felipe I- desde 1580, logrando una unión dinástica  que duró sesenta años. Fue asimismo rey de Inglaterra e Irlanda iure uxoris, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558.

Fue hijo y heredero de Carlos I de España e Isabel de Por-tugal, hermano de María de Austria y Juana de Austria, nieto por vía paterna de Juana I de Castilla y Felipe I de Castilla, y de Manuel I de Portugal y María de Aragón por vía materna. Murió el 13 de septiembre de 1598 a los se-tenta y un años de edad, en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, para lo cual fue llevado desde Madrid en una silla-tumbona fabricada para tal ocasión, dada la insistencia del monarca de pasar sus últimos días allí.

Desde su muerte fue presentado por sus defensores como arquetipo de virtudes, y por sus enemigos como una persona extremadamente fanática y despótica. Esta dicotomía entre la leyenda blanca o rosa y leyenda negra fue favorecida por sus propios actos, ya que se negó a que se publicaran biografías suyas en vida y ordenó la destrucción de su correspondencia. Su reinado se caracterizó por la exploración global y la expansión territorial a través de los océanos Atlántico y Pacífico. Con Felipe II, la monarquía española llegó a ser la primera potencia de Europa y el Imperio español alcanzó su apogeo. Por primera vez en la historia, un imperio integraba territorios de todos los continentes habitados. 

En 1534, la emperatriz Isabel escoge a Silíceo como maestro del aún niño Felipe. En 1535, Carlos V nombra a don Juan de Zúñiga y Avellaneda ayo o educador del príncipe, pasando Felipe a ser educado solo por hombres, y abandonando la compañía y tutela de su madre, que tenía una pequeña casa o corte integrada en su mayoría por mujeres. En 1541, Juan Calvete de Estrella sustituye a Silíceo como maestro de Felipe. El príncipe aprendió latín y griego, pero no se le enseñó formalmente ni francés ni italiano, lenguas que podía entender, pero que no llegó nunca a dominar, a pesar de ser idiomas de buena parte de sus futuros súbditos. Carlos, debido a sus ausencias, no pudo implicarse en la educación de su hijo, pero en 1543, nombró a Felipe gobernador de España, asesorado por tres consejeros veteranos, participando en asuntos de estado, cargo que ejercerá hasta 1548, y cuya experiencia le sirvió para formarse como futuro monarca. (Sigue leyendo...)



FRANCISCO PIQUER RODILLA



"Fundó el 3 de diciembre de 1702 un proyecto llamado  Nuestra Señora del Santo Monte de  Piedad de las Ánimas en el Hospital de la Misericordia"


Francisco Piquer y Rudilla (Valbona, Teruel, 1666 - Madrid, 13 septiembre 1739) sacerdote y músico  español, fundador del primer monte de piedad  existente en España. Hijo de José Piquer y de Úrsula Rudilla, era el menor de cuatro hermanos, Pedro José, Miguel y Juana. Su padre falleció un año después del nacimiento. Este hecho quizá trajo dificultades económicas a la familia y orientó la carrera del hijo menor, algo muy frecuente por entonces. Después de los estudios preliminares, ingresó en el Seminario de Teruel. Su madre falleció en 1693, un año antes de que obtuviera la plaza de capellán cantor en la capilla del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid.

El 16 de febrero de 1694, el rey Carlos II firmó la provisión que le otorgaba el cargo de capellán cantor contralto en el convento de las Señoras Reales Franciscas Descalzas. Una vez en Madrid se instaló en uno de los cuartos del Hospital de la Misericordia. Durante ese período ejerció su oficio de músico y estableció relaciones que le ayudarían en su obra posterior. Muy probablemente su presencia en un convento de la Orden Franciscana le diera a conocer la actividad contra la usura desarrollada por los montes de piedad de la orden en Italia. Fue admitido en la Real Congregación de Nuestra Señora del Milagro, hermandad de capellanes y ministros de la fundación, en la que en 1697 ya desempeñaba funciones. Al poco acogió a sus sobrinos Miguel y Pedro, que desempeñarían importantes papeles en el Monte. Fundó el 3 de diciembre de 1702 un proyecto llamado  Nuestra Señora del Santo Monte de  Piedad de las Ánimas en el Hospital de la Misericordia, mediante el depósito del real de plata que sería el capital inicial del Monte. Dicho Monte fue el germen del resto de montes de piedad existentes en España y de Caja Madrid, que fue uno de los mayores grupos financieros españoles antes de la reestructuración del sistema financiero en España, su integración en Bankia y su nacionalización.

Entre 1702 y 1706 sufrió dos enfermedades importantes: una erisipela que casi le causa la gangrena de una pierna, y una ronquera que le duró casi seis meses. El 30 de abril de 1715 fue nombrado contralto de la Real Capilla. El cargo llevaba aparejado un sueldo de 500 ducados que le ayudaban a mantener los gastos ocasionados por el Monte. El 28 de julio de 1738 se le concedió seguir disfrutando de su jubilación. Falleció en Madrid el 13 de septiembre de 1739, siendo enterrado en el claustro de las Descalzas bajo la imagen de Nuestra Señora del Pilar, aunque había solicitado antes permiso para ser enterrado en la capilla de Nuestra Señora del Monte de Piedad. En la plaza de las Descalzas de Madrid, frente al monasterio de las Descalzas Reales del que fuera capellán, hay una estatua, realizada en 1889 por José Alcoverro, en recuerdo de su obra. Una calle situada en el barrio madrileño de Aluche lleva su nombre: la avenida del Padre Piquer. El centro de formación Padre Piquer en Madrid recibe su nombre en homenaje a la figura de Francisco Piquer Rodilla. (Seguir leyendo...)


GERTRUDE B. ELION *

Gertrude Belle Elion (Nueva York, 23 enero 1918-Chapel Hill, Carolina del Norte, 21 febrero 1999) bioquímica  y  farmacóloga estadounidense​ que recibió en 1988 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina «por sus descubrimientos de principios importantes del tratamiento con medicamen-tos».​ Descubrió, entre otros, tratamientos para la leucemia, la malaria, enfermedades autoinmunitarias e infecciones urinarias. 

Gertrude Belle Elion nació en la ciudad de Nueva York, hija de inmigrantes de familias judías.​ Su padre era un dentista de Lituania y su madre o era costurera​ o ama de casa de Polonia,​ entonces parte de Rusia.​ Recibió un bachiller en Química del Hunter College en 1937 y una maestría también en Química de la Universidad de Nueva York en 1941. Murió por causas naturales en Carolina del Norte en 1999, con ochenta y un años de edad.​ Nunca se casó​ y nunca tuvo hijos.

A la hora de decidirse por una especialización en sus estudios le influyó mucho la enfermedad que padecía su abuelo, con el que estaba muy unida y que murió de cáncer cuando ella tenía quince años. Este hecho la motivó a elegir Química como asignatura con la esperanza de quizás encontrar un modo de curar esta enfermedad. Estudió Química en el Hunter College en la ciudad de Nueva York cuando sólo tenía quince años. Elion consiguió cursar la licenciatura de forma gratuita gracias a su buen expediente académico. El crack financiero de 1929 había afectado de modo considerable a la situación económica de la familia, que no podía permitirse pagar los estudios de Elion en el college.

Las dificultades también continuaron al salir del college. No tenía dinero para cursar un máster. Por eso buscó trabajo, pero entonces casi no había mujeres en los laboratorios cien-tíficos. En una entrevista Elion relató que en las entrevistas de presentación le dijeron que distraería a sus compañeros de trabajo. Por estas dificultades Elion fue a una escuela para secretarias por un periodo corto y a continuación aceptó un puesto enseñando Bioquímica a enfermeras por tres meses. Finalmente logró trabajar para un químico, pero sin pago, sola-mente para poder trabajar en el área que había estudiado.​ Luego recibió veinte dólares por semana para este trabajo. (Sigue leyendo...)



MOHAMED AL FAYED

 

Mohamed Al-Fayed (Alejandría, 27 enero 1929-Londres, 30 agosto 2023) millonario empresario  egipcio, con residencia en el Reino Unido.​ Era el propietario del Hôtel Ritz de París. Anteriormente, fue el dueño del equipo londinense Fulham FC, equipo de la Premier League inglesa y de los grandes almacenes Harrods de la capital británica, desde 1985 hasta su venta a la familia real catarí en mayo de 2010, por una cantidad cercana a los 1500 millones de libras esterlinas. Estuvo casado con la escritora Samira Jashogyi de 1954 a 1956, teniendo un hijo Dodi quién tenía una relación con Diana, Princesa de Gales, cuando ambos murieron en un accidente de auto el 31 de agosto de 1997 en París, Francia. En 1985, Fayed se había casado con la socialite finlandesa y anterior modelo, Heini Wathén, con quien tuvo cuatro hijos: Jasmine, Karim, Camilla y Omar. En 2013, Forbes estimó la riqueza de Al-Fayed en 1400 millones de dólares estadounidenses, lo que situaba su fortuna en el puesto número 1031 a nivel mundial.​ En mayo de 2022, ascendía a 2000 millones de euros. Nació en Bakos, Alejandría, el 27 de enero de 1929.​ Tiene dos hermanos; Ali Fayed y Salah Fayed (fallecido en febrero de 2010).

De 1954 a 1956 estuvo casado con la escritora y editora Samira Jashogyi. Durante ese periodo Fayed trabajó en los negocios de su cuñado, el empresario de armas Adnan Jashogyi. En 1985 contrajo matrimonio con la exmodelo finlandesa Heini Wathén, con la que ha tenido cuatro hijos: Jasmine (que tiene una hija, Delilah), Karim (unido a la modelo brasileña Brenda Costa, con la que tiene una hija, Antonia), Camilla (una hija, Luna), y Omar. Hay que añadir un quinto, Dodi, del primer matrimonio, que falleció en un accidente de coche en París en 1997, junto a su novia la princesa Diana de Gales y el chófer del coche Henri Paul, empleado del Hotel Ritz de París, propiedad este último de Al-Fayed. (Sigue leyendo....)

ASTRUD GILBERTO *

 

Astrud Evangelina Weinert (Bahía, Brasil 29 marzo 1940-Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 5 junio 2023)​, conocida como Astrud Gilberto, cantante de bossa nova, samba, jazz  y pintora  brasileña.

Su vinculación con el mundo de la música comenzó cuando se casó en 1959 con uno de los primeros guitarristas de bossa nova, João Gilberto. En 1963 estaba acompañando a su esposo en Nueva York mientras grababa con el pianista y compositor Antonio Carlos Jobim y con el saxofonista estadounidense Stan Getz un disco de fusión entre el jazz y la bossa nova. A instancias de su esposo (y no de Getz según otras versiones), cantó unas estrofas y gustó tanto su voz que, a pesar de no tener experiencia previa, grabó el disco Getz/Gilberto, aunque no figuró en los créditos del disco en la primera edición. Pocos años más tarde se divorció de João Gilberto, pero contrariamente al rumor de un affair con Getz, fue por la relación del guitarrista con Miúcha, la hermana de Chico Buarque.

Su éxito cantando Garota de Ipanema la catapultó como una de las intérpretes más conocidas de una época de oro de la música brasileña a pesar de los intentos de Getz de atribuirse todos los méritos como había logrado con el sencillo de Desafinado de sus sesiones con Charlie Byrd. A partir de entonces emergió como nombre reconocible en todo el mundo y comenzó una larga carrera artística llegando a colaborar con Ennio Morricone, Chet Baker, George Michael, Toots Thielemans, Stanley Turrentine y James Last. Grabó en varios idiomas, entre ellos el español. Comenzó a escribir canciones en los años 70.

Fue también pintora y activista por los derechos de los animales.

Recibió el premio "Latin Jazz USA Award for Lifetime Achievement" y fue inducida en 2002 al "International Latin Music Hall of Fame". (Sigue leyendo...)



NINO BRAVO *

 

Luis Manuel Ferri Llopis (Ayelo de Malferit,  Comunidad Valenciana; 3 agosto 1944 - Villarru-bio, Castilla-La Mancha; 16 abril 1973), ​ conocido  artísticamente como Nino Bravo, fue un  cantante  español. Es considerado uno de los grandes exponentes de la música pop española, en parti-cular durante las décadas de 1960 y 1970. A pesar de su breve carrera, que no llegó a diez años, ha dejado una potente influencia para su arte en español, con éxitos recordados y versionados, como Un beso y una florTe quiero, te quieroLibre y Noelia. Luis / Nino nació en Ayelo de Malferit y sus padres fueron Luis Manuel Ferri Espulgues y Consuelo Llopis Molines. A los dos años, se trasladó junto a su familia a Valencia. A los 16 comenzó a trabajar para la joyería valenciana Casa Amat, en la que llegó a ser lapidario. Trabajó de bodeguero en el restaurante regentado por Jesús Císcar en el Aeropuerto de Valencia.

Durante esos años compaginó el trabajo con su afición al canto, fundando a finales de 1962 el conjunto Los Hispánicos, con sus amigos Félix Sánchez y Salvador Aranda Navarro "Boro". El trío se convirtió en cuarteto con la entrada de Eliseo Ferrando Fenollar en la batería, haciéndose muy popular en la ciudad de Sagunto, donde actuaron en numerosas presen-taciones falleras, bailes y verbenas de la época, llegó a quedar finalistas en el concurso radiofónico nacional Fiesta en España. El conjunto se disolvió en octubre de 1963. Luis perdió su trabajo, pero dada su amistad con Vicente López, bajista de Los Superson, y aprovechando que buscaban sustituto por baja de Carlos Lardíes en un accidente de tráfico, se incorporó al conjunto para pasar a ser miembro permanente. ​Más adelante abandonaron el conjunto los fundadores José Bosch, guitarra solista y Saturnino (Nino) Naredo, guitarra rítmica, reemplazado por los hermanos José y Vicente Juesas, en la guitarra y teclado. Ubicaron su lugar de ensayo en la localidad valenciana de Catarroja, en el corral de la casa de uno de sus componentes, el trompetista Juan Enrique Morellá. Este conjunto fue el que lo acompañó en todas sus actuaciones hasta el final de su carrera artística. Sin embargo, tuvieron que hacer un paréntesis en sus actuaciones por el servicio militar de Luis en 1966, que cumplió en Cartagena en la Marina. Cuando volvió, se empleó en una oficina y realizó su presentación como cantante solista en el Festival de la Canción de la Vall de Uxó en 1968. (Sigue leyendo...)

 


TERESA BERGANZA *

 

Teresa Berganza Vargas (Madrid, 16 marzo 1933-San Lorenzo de El Escorial, 13 mayo 2022) cantante de ópera española considerada una de las intérpretes más importantes de su época de Rossini, Mozart y Bizet. Admirada por su técnica, musicalidad y presencia en escena.

Nació en la calle de San Isidro.​ Según refiere el periodis-ta Ramón Chao, el padre de Berganza fue quien la inició en la música y le inculcó el gusto por el arte. La llevaba al Museo del Prado, a los conciertos de la Banda Municipal en el parque del Retiro para que escuchara obras de Mozart, Beethoven o Wagner y le contaba novelas de Alejandro Dumas, Cervantes o Víctor Hugo.​ Comenzó a estudiar música en su colegio, la Escuela de la Fundación Vázquez de Mella para continuar en el Conservatorio de Madrid las asignaturas de composición, armonía, música de cámara, historia de la música, dirección orquestal, piano y, con el maestro Jesús Guridi, órgano. Continuó en la cátedra de canto y técnica vocal de Lola Rodríguez Aragón, ahijada del compositor Joaquín Turina, que vio que tenía voz de mezzosoprano y utilizó para su formación el método del maestro Manuel García. Se graduó en 1953 y obtuvo el Premio Fin de Carrera. Consiguió una beca del Ministerio de Educación español para completar su formación en Austria. Como profesional, debutó, en el Ateneo de Madrid, en 1956 con el ciclo de Lieder de Schumann Frauenliebe und Leben y con canciones de Max Reger y Xavier Montsalvatge.​ También debutó en París, en el Teatro de los Campos Elíseos junto a Ataúlfo Argenta, con un programa de Manuel de Falla. Posteriormente, participó en la ópera Dido y Eneas en versión concierto para la RAI de Milán y protagonizó una versión cinematográfica de La Italiana en ArgelSu lanzamiento internacional llegó en 1957, en el Festival Aix-en-Provence, con su debut como Dorabella de la ópera de Mozart Così fan tutte. En este festival, ofreció también gran parte de lo que llegó a ser su repertorio habitual (Cherubino de Las bodas de Fígaro, Rosina de El barbero de Sevilla o Ruggiero de Alcina).

Durante los diez años siguientes debutó en otros importantes teatros y festivales de ópera: La Scala (1957), festival de Glyndebourne (1958), Royal Opera House (1959) como  Rosina,  Metropolitan Opera House (1967) como Cherubino y también actuó en la versión cinemato-gráfica de Don Giovanni dirigida por Joseph Losey, actuando como Zerlina y trabajando en conjunto con José van Dam, Ruggero Raimondi y Kiri Te Kanawa. Otro hito importante en su carrera fue su estreno como recitalista, en el Carnegie Hall en 1964. Su repertorio de concierto incluyó canciones españolas, francesas, alemanas y rusas. De 1957 a 1977, estuvo casada con el pianista Félix Lavilla (1928-2013), con quien grabó y actuó con regularidad en el ámbito profesional y con quien tuvo descendencia: Teresa, Javier y Cecilia, soprano lírica. (Sigue leyendo...)



CASIODORO

 

Casiodoro (Magnus Aurelius Cassiodorus Senator) (Squi-llace, Catanzaro, c. 485-Squillace, 580) político y   escritor  latino, fundador del monasterio de Vivarium. La vida de Casiodoro, considerado siervo de Dios, se articula, esencial-mente, en torno a dos períodos separados por la conversión que le indujo a abandonar la vida pública.

Casiodoro era descendiente de una familia de origen sirio, de donde procedería el nombre de Κασσιόδωρος, insta-lada, tras varias generaciones, en Squillace  (Scyllacem),    en Calabria. La familia de los Cassiodori ya desempeñó un importante cometido político después de su llegada a Italia: el bisabuelo de Casiodoro sirvió en la flota de Valentiniano  III, repeliendo a los vándalos cuando intentaron desembar-car en Calabria y Sicilia hacia 420. Su abuelo formó parte de la delegación enviada por Atila en 452; su padre fue comes sacrarum largitionum  de  Odoacro y fue nombrado, en 495, corrector Lucaniae et Bruttiorum  por Teodorico el Grande, y accedió en 503 a la praefectura praetoriana.

Casiodoro estaba predestinado, por tanto, a ejercer una carrera política de primer orden, incluso su nombre, Magnus Aurelius Cassiodorus Senator, nombre que él se dio a sí mismo en la suscripción de las Variae en 538, da testimonio de su pertenencia a la aristocracia de la época: Aurelius significa la alianza de Casiodoro con un miembro eminente de la gens Aurelia Symmaque, suegro de Boecio, y el apellido Senator hace relación a su cargo de sena-dor y al final de su vida, Casiodoro solo firmará como Cassiodorus Senator.

Aunque no se tiene constancia de los estudios que realizó, cabe deducir, por sus obras poste-riores, que profundizó en el aprendizaje de las artes liberales y, especialmente, en la gramá-tica. Casiodoro comenzó su carrera política en la corte de Rávena en 503, ejerciendo como consejero (consiliarius) de su padre y se apuntó en el cursus honorum. (Sigue leyendo...)

PROCOPIO

 

Procopio de Cesarea (c. 500 - c. 560)  destacado  historiador bizantino del siglo VI, cuyas obras constituyen la principal fuente escrita de información sobre el reinado de Justiniano.

Aparte de su propia obra, la fuente más importante para el conocimiento de su biografía es el Suda,​ una enciclopedia bizantina del siglo X. Por desgracia, en ella apenas aparecen datos sobre los orígenes de Procopio. Se sabe, sin embargo, que era originario de la ciudad de Cesarea, en Palestina.​ Estudió los clásicos griegos y asistió a una escuela de derecho, probablemente la de Berytus (actual Beirut), famosa en su época.  Fue rhetor (abogado), y en 527 se convirtió en asessor (consejero jurídico) de Belisario, que entonces comenzaba su brillante carrera militar contra vándalos, godos y persas. Con él se encontraba en el frente oriental cuando fue derrotado en la batalla de Calinico (531),y también fue testigo de cómo Belisario reprimió la rebelión de Niká en el año 532. Al año siguiente lo acompañó en su victoriosa expedición contra el reino vándalo del norte de África, donde participó en la conquista de Cartago. Allí menciona el cambio climático en los años 535 y 536. Cuando Belisario regresó a Constantinopla, Procopio permaneció en África, pero poco después volvió a reunirse con él con motivo de su campaña contra el reino ostrogodo de Italia. Allí fue también testigo de importantes acontecimientos, como el asedio de Roma por los ostrogodos, en 537-538, y la conquista de Rávena, capital del reino godo, por Belisario, en 540. A juzgar por lo escrito por Procopio en el libro VIII de sus Guerras y en la Historia secreta, las relaciones con Belisario debieron de haberse enfriado posteriormente; de hecho, parece ser que cuando Belisario regresó a Italia para enfrentarse con el nuevo rey ostrogodo, Totila, Procopio no participó en su expedición. En 542 se encontraba en Constantinopla, ya que describe la peste que sufrió la ciudad ese año.

Sobre la vida posterior de Procopio apenas se sabe nada, salvo que recibió el título de illustris en 560. Es posible que llegase a ser prefecto urbano de Constantinopla en 562-563 (en estos años hubo al menos un prefecto con su mismo nombre). (Sigue leyendo...)

536, ¿EL PEOR AÑO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD?

 

Los expertos se ponen de acuerdo: sí, puede haber habido un momento dentro de la memoria histórica que realmente fuera el peor momento para estar vivo.  Los años 2022, 2023 y quizás ahora 2024 han sido todos malos. Pero no han sido años peores que, por ejemplo, 1347, cuando la Peste Negra comenzó su larga marcha por Eurasia. O 1816, el “año sin verano”. O 1914, cuando el asesinato de un oscuro archiduque de los Habsburgo precipitó no uno, sino dos conflictos mundiales, uno de los cuales provocó millones de muertes en el genocidio más horrible de la humanidad.

Ha habido muchos otros años y décadas malos. En la década de 1330, la hambruna hizo estragos en la China de Yuan. En la década de 1590, una hambruna similar devastó Europa, y en la década de 1490 la viruela y la gripe empezaron a abrirse camino entre las poblaciones indígenas de América (recíprocamente, la sífilis hizo lo mismo entre los habitantes del Viejo Mundo). La vida ha sido a menudo “desagradable, brutal y corta”, como observó el filósofo político y cínico Thomas Hobbes en su Leviatán de 1651. Y, sin embargo, los historiadores, incluso ahora, señalan a veces un año concreto como peor que los demás.  Sí, puede haber habido un momento dentro de la memoria histórica que realmente fue la peor hora para estar vivo.

536: ¿el peor año de la historia?

536 es el actual candidato de consenso para el peor año de la historia de la humanidad. Una erupción volcánica, o posiblemente más de una, en algún lugar del hemisferio norte parece haber sido el desencadenante. Dondequiera que fuera, la erupción precipitó un “invierno volcánico” de una década de duración, en el que China sufrió nieves estivales y las temperaturas medias en Europa descendieron 2,5°C. Los cultivos no prosperaron. La gente pasó hambre. Y se alzaron en armas unos contra otros.

En 541 la peste bubónica llegó desde Egipto y consiguió matar a un tercio de la población del imperio bizantino. Incluso en el lejano Perú, las sequías afectaron a la hasta entonces floreciente cultura Moche. El aumento de la capa de hielo del océano (un efecto de retroalimentación del invierno volcánico) y un intenso mínimo solar (el período regular que presenta la menor actividad en el ciclo solar de 11 años del Sol) en el año 600 aseguraron que el enfriamiento global continuara durante más de un siglo. Muchas de las sociedades que vivían en el año 530 simplemente no pudieron sobrevivir a los estragos que se desencadenaron las décadas siguientes.

 La nueva “ciencia” de la historia del clima

Los historiadores nos interesamos ahora especialmente por temas como este porque, podemos colaborar con los científicos para reconstruir el pasado de formas nuevas y sorprendentes.

Solo una parte de lo que sabemos, o creemos saber, sobre lo que ocurrió en ese periodo tan turbio procede de las fuentes escritas tradicionales. Tenemos algunas para el año 536: el historiador bizantino Procopio escribió ese año que “se ha producido un presagio muy temible”, y el senador romano Casiodoro señaló en el año 538:

 […] el Sol parece haber perdido su luz habitual y tiene un color azulado. Nos maravilla no ver las sombras de nuestros cuerpos al mediodía y sentir que el poderoso vigor de su calor se ha debilitado. Sin embargo, los verdaderos avances en la comprensión histórica de este “peor año de la historia” están surgiendo gracias a la aplicación de técnicas tan avanzadas como la dendroclimatología y el análisis de núcleos de hielo.

El dendroclimatólogo Ulf Büntgen detectó pruebas de un grupo de erupciones volcánicas en 536, 540 y 547 en los patrones de crecimiento de los anillos de los árboles. Asimismo, el análisis ultrapreciso de un glaciar suizo realizado por el arqueólogo Michael McCormick y el glaciólogo Paul Mayewski ha sido clave para comprender la gravedad del cambio climático del año 536. Este tipo de análisis se considera ahora un recurso importante, incluso esencial, en la caja de herramientas metodológicas de los historiadores, especialmente para analizar periodos en los que no se conservan muchos registros.

Algunos historiadores -como Kyle Harper, Jared Diamond y Geoffrey Parker- utilizan los avances en este campo en expansión para construir relatos revisionistas completos sobre el ascenso y la caída de determinadas sociedades. Para ellos, las condiciones de nuestro planeta son mucho más significativas en el impulso de nuestra historia de lo que habíamos considerado.

Cómo hacer frente a la adversidad

Pero, ¿cómo se vivió un acontecimiento que cambió el clima como el que comenzó en el año 536? Es una pregunta que los historiadores siguen considerando a medida que revisamos nuestras fuentes. La mayoría de los que vivían en el año 536 probablemente no sabían que lo tenían tan mal. Como historiadores, somos propensos a confiar demasiado en fragmentos anecdóticos cargados de fatalidad, como las citas de Procopio y Casiodoro.

 Sin embargo, al igual que en el síndrome de la rana hervida, el ciudadano medio de la época puede que solo se diera cuenta poco a poco de lo sombrías que se estaban volviendo las condiciones de su mundo. De hecho, el peor momento no fue en el año 536, sino algún tiempo después, cuando los efectos de las plagas y las sequías, el frío y las hambrunas se hicieron sentir de verdad.The Conversation

 Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.